Es hora: Mipymes urgen reducir plazos de pago para incluir a pequeñas empresas en licitaciones

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) presentará las innovaciones de su nuevo portal, uno más amigable, al que denominan Portal al Futuro, y será oficial desde el 7 de agosto. En este sentido, Guillermina Imlach, presidenta de la Asomipymes, destacó los avances en la materia, pero también recordó los plazos de pago y la reglamentación.

Image description

“En la nueva ley faltaba la reglamentación y hasta hoy no fuimos llamados por ningún gremio para hacer la reglamentación. Si es que no está estipulado en ninguna parte el pago a 30 o 60 días como máximo, ninguna micro o pequeña empresa va a participar de esa licitación”, remarcó.

El principal problema que afronta el sector es que cuando se hacen las licitaciones, los pagos se efectúan a 180 días, un periodo que, según Imlach, es solo para empresas “con espalda, y eso no tienen las mipymes”.

Por lo tanto, la directiva sugirió que este molde debería reverse más allá de otros asuntos, porque es una situación que las empresas arrastran en cada Gobierno.

“Van a participar solo las que tienen espalda o las que son medianas y grandes empresas. Tenemos la esperanza de que nos llamen y se reglamente esa forma de pago, porque es el Ministerio de Hacienda el que paga, que dice que tiene mucha burocracia interna para sus licitaciones”, comentó.

Imlach ejemplificó que una pequeña empresa no puede esperar tanto tiempo para cobrar G. 100 millones o G. 70 millones, puesto que a su vez debe pagar a sus proveedores.

En este marco, insistió en que el Ministerio de Hacienda debería agilizar los pagos y prepararse para atender al sector.

“Nos vendría espectacular ser proveedores del Estado, vamos a mover la economía realmente. Pero si no está esa salvedad, no creo que vaya a tener éxito”, expuso.

Con relación a las expectativas de cara al nuevo Gobierno, informó que se ha reunido con el presidente electo, Santiago Peña, quien anotó las problemáticas más urgentes a resolver para las mipymes, y una de ellas está vinculada con las licitaciones públicas, seguridad social, desburocratización de las instituciones para realizar los registros.

Agregó que pusieron en la mesa la necesidad de programas destinados a favorecer a las mipymes, que se desprenden del Viceministerio de Mipymes, como el caso de PCM que es exclusivamente para la industria.

También esperan que el presupuesto se haya ampliado para este quinquenio y “realmente funcione”.

Nombró además al PFAM, que ayuda a las microempresas con respecto al registro de sus productos, tanto de alimentos, como de domisanitarios.

“Imaginate que registres dos o tres productos y que con eso te hagas patria, y luego vas registrando los que menos se venden. Esas son las cosas que necesitamos, no solo en Asunción, sino en todo el país. Pero muchas veces todo es en el área de Asunción y Central, en Caazapá nadie sabe nada, no sé para qué están los municipios y gobernaciones”, remató.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.