Es hora: Mipymes urgen reducir plazos de pago para incluir a pequeñas empresas en licitaciones

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) presentará las innovaciones de su nuevo portal, uno más amigable, al que denominan Portal al Futuro, y será oficial desde el 7 de agosto. En este sentido, Guillermina Imlach, presidenta de la Asomipymes, destacó los avances en la materia, pero también recordó los plazos de pago y la reglamentación.

Image description

“En la nueva ley faltaba la reglamentación y hasta hoy no fuimos llamados por ningún gremio para hacer la reglamentación. Si es que no está estipulado en ninguna parte el pago a 30 o 60 días como máximo, ninguna micro o pequeña empresa va a participar de esa licitación”, remarcó.

El principal problema que afronta el sector es que cuando se hacen las licitaciones, los pagos se efectúan a 180 días, un periodo que, según Imlach, es solo para empresas “con espalda, y eso no tienen las mipymes”.

Por lo tanto, la directiva sugirió que este molde debería reverse más allá de otros asuntos, porque es una situación que las empresas arrastran en cada Gobierno.

“Van a participar solo las que tienen espalda o las que son medianas y grandes empresas. Tenemos la esperanza de que nos llamen y se reglamente esa forma de pago, porque es el Ministerio de Hacienda el que paga, que dice que tiene mucha burocracia interna para sus licitaciones”, comentó.

Imlach ejemplificó que una pequeña empresa no puede esperar tanto tiempo para cobrar G. 100 millones o G. 70 millones, puesto que a su vez debe pagar a sus proveedores.

En este marco, insistió en que el Ministerio de Hacienda debería agilizar los pagos y prepararse para atender al sector.

“Nos vendría espectacular ser proveedores del Estado, vamos a mover la economía realmente. Pero si no está esa salvedad, no creo que vaya a tener éxito”, expuso.

Con relación a las expectativas de cara al nuevo Gobierno, informó que se ha reunido con el presidente electo, Santiago Peña, quien anotó las problemáticas más urgentes a resolver para las mipymes, y una de ellas está vinculada con las licitaciones públicas, seguridad social, desburocratización de las instituciones para realizar los registros.

Agregó que pusieron en la mesa la necesidad de programas destinados a favorecer a las mipymes, que se desprenden del Viceministerio de Mipymes, como el caso de PCM que es exclusivamente para la industria.

También esperan que el presupuesto se haya ampliado para este quinquenio y “realmente funcione”.

Nombró además al PFAM, que ayuda a las microempresas con respecto al registro de sus productos, tanto de alimentos, como de domisanitarios.

“Imaginate que registres dos o tres productos y que con eso te hagas patria, y luego vas registrando los que menos se venden. Esas son las cosas que necesitamos, no solo en Asunción, sino en todo el país. Pero muchas veces todo es en el área de Asunción y Central, en Caazapá nadie sabe nada, no sé para qué están los municipios y gobernaciones”, remató.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.