¿Es posible recuperar el centro histórico de Asunción? (mientras tanto los espacios buscarán padrinos)

El visible deterioro del centro de Asunción parecería no tener arreglo y el fenómeno de migración comercial a otros polos de la ciudad se intensifica. Una de las propuestas que hoy tiene el municipio guarda relación con la figura de padrinazgo, que intentará que varias instituciones, públicas y privadas, ayuden a la revitalización del espacio histórico del microcentro.

 

Image description

"La figura de padrinazgo se define por la Ordenanza Municipal 01/1997, que busca que los espacios públicos como plazas, calles y parques puedan ser apadrinados, cuidados o mantenidos por diferentes organizaciones", mencionó el director del centro histórico, Fernando Duarte. ¿Cuál es el consenso general sobre la revitalización del centro? Al parecer todos los sectores aseguran que la única manera de reactivar la capital es organizando actividades en espacios públicos para que la economía impacte de manera positiva en esos lugares.

 Nada más el fin de semana pasado existieron dos eventos de participación masiva en la capital. Uno de ellos fue la Feria de las Flores, que si bien fue realizada en la Plaza Italia, ya queda un poco apartada de lo que sería el microcentro. Otra actividad exitosa fue el Patronal Beer Garden, una colaboración entre distintas marcas que tuvo como sede el Barrio Mariscal, donde cerraron una cuadra el pasado domingo y recibieron a más de 2.000 personas.

Duarte remarcó que el instrumento de padrinazgo de lugares públicos justamente puede motivar a que iniciativas como las mencionadas puedan tener más fuerza, debido a que empresas, instituciones públicas o privadas, organizaciones vecinales, colectividades extranjeras e incluso representaciones diplomáticas puedan hacerse cargo en conjunto de los espacios públicos. 

"Esta modalidad hoy está funcionando muy bien con empresas ubicadas en zonas de espacios públicos de buena relevancia", puntualizó Duarte. El funcionario también aclaró que hay espacios públicos como el Parque Caballero, que ahora está apadrinado por el Ministerio de Urbanismo y hace un tiempo empezó un proceso de recuperación.

 Además, nombró paseos centrales ubicados sobre la Avenida Sacramento, República Argentina y también tienen en mente hacer lo mismo con las plazas ubicadas entre la Catedral Metropolitana y el Congreso. "Estas cuatro plazas están bajo el dominio municipal pero por ser Patrimonio Histórico la responsabilidad del cuidado recae en la Secretaría Nacional de Cultura, que no tiene el dinero para hacerse cargo", expresó.

Entretanto, el funcionario admitió que con el instrumento de padrinazgo no es suficiente, y es evidente que hay otras cuestiones que deben mejorarse. "Se están generando condiciones para ofrecer y dar a conocer a empresas y a organizaciones de la sociedad civil oportunidades que pueden brindar una gran retribución", subrayó.

 

Más presupuesto

Objetivamente hablando, el problema de los recursos para el sostenimiento de capitales es un desafío que trasciende el ámbito doméstico. Es cierto que la falta de gestión en Asunción es un mal que se debe solucionar, sin embargo, el propio Foro Económico Mundial considera que para que los sectores urbanos prosperen es necesario repensar los ingresos y las finanzas de las ciudades.

En una serie de publicaciones sobre el tema, el Foro de Davos aboga por la utilización de tecnología digital para recuperar espacios verdes y la aceleración de la inclusión urbana para que las capitales estén acordes al clima y a la cantidad de pobladores que alberga. 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.