¿Es viable hablar de privatización de la ANDE en el escenario actual?

El PhD en energía Victorio Oxilia aseguró que no existe hipótesis seria sobre una eventual privatización de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), contradiciendo así las versiones que circulan en algunos sectores. En una entrevista para InfoNegocios, el investigador explicó que el actual debate se centra en la apertura para nuevos actores en generación y transmisión de energía, pero principalmente en generación, lo que considera positivo para el sistema eléctrico nacional.

 

Image description

Los trabajadores de la ANDE sostienen que el futuro de la empresa apunta a la privatización y argumentan que la creación del Viceministerio de Minas y Energías bajo la órbita del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) forma parte de esta estrategia. Según su interpretación, estos cambios legales otorgan carácter de rector al nuevo viceministerio, haciendo que la ANDE pierda autonomía progresivamente.

Oxilia, sin embargo, insistió en que la privatización "no es necesaria ni recomendable" en el modelo actual. El especialista reconoció que el sector privado puede aportar dinamismo y diversas formas de obtención de financiamiento para proyectos energéticos, lo que considera beneficioso para el sistema. "Si consiguen alta eficiencia en costos, eso puede ser muy positivo para el país", señaló el investigador.

El experto hizo una importante advertencia sobre el financiamiento de las futuras inversiones: "Las inversiones habrá que pagarlas. Eso significa que el incremento de capacidad exigirá mayores esfuerzos financieros". Este punto es crucial porque estos mayores esfuerzos financieros repercutirán indefectiblemente en las tarifas eléctricas, sin importar si las obras son ejecutadas por la ANDE o por el sector privado.

La polémica se centra en el proyecto de ley que busca modificar la actual estructura del sector eléctrico. Los sindicalistas argumentan que la iniciativa legal debilita institucionalmente a la ANDE al poner en riesgo su autarquía y autonomía, frente a las nuevas cualidades rectoras del Viceministerio de Minas y Energías. Temen que esto sea el primer paso hacia una privatización encubierta mediante la segmentación de las áreas más rentables de la empresa.

Oxilia consideró que este enfoque es alarmista y no se corresponde con la realidad de los planes gubernamentales. El investigador insiste en que la apertura controlada al sector privado es una tendencia regional que permite acelerar la modernización de los sistemas eléctricos sin ceder el control accionario de las empresas estatales.

El debate ocurre en un contexto de creciente demanda energética y limitada capacidad de inversión estatal. Paraguay necesita expandir su matriz energética para mantener el crecimiento económico y satisfacer las necesidades de la población, pero enfrenta el desafío de hacerlo de manera eficiente y sostenible financieramente.

Mientras tanto, los trabajadores de la ANDE prometen resistir cualquier cambio que consideren lesivo para la empresa estatal. Anunciaron movilizaciones y campañas de concienciación ciudadana sobre los riesgos que, en su opinión, representan las modificaciones legislativas en consideración.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.