Estas son las cuatro ferias internacionales a las que Paraguay asistirá para conseguir nuevos mercados

Este 2025 Paraguay continuará realizando esfuerzos para conseguir nuevos mercados en el exterior y consolidarse como uno de los principales países emergentes para la exportación de alimentos. En la agenda ya hay misiones y ferias internacionales importantes y es casi un hecho que nuestro país llevará a su equipo, con los empresarios que están entusiasmados por exportar.

Según información proveída por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Paraguay está cerrando todo lo que tiene pendiente para confirmar viajes a Estados Unidos, Japón y Alemania, lugares en los que se desarrollarán actividades de negocios relevantes a nivel mundial.

La primera feria internacional que visitará la comitiva público privada paraguaya tendrá lugar en Anaheim, California, donde se realizará la Natural Products Expo West 2025 entre el 4 y el 7 de marzo. Esta expo es una de las más vanguardistas de la industria de alimentos naturales y orgánicos. Como filosofía la feria busca construir un ecosistema minorista y de productos de consumo masivo próspero y de alta integridad que tenga como pilasres la salud, la alegría y la justicia.

 Posteriormente, el equipo paraguayo ira a probar suerte a Tokyo, Japón, para participar de Foodex Japan 2025 entre el 11 y el 14 de marzo. Foodex Japan 2025 celebrará su aniversario 50 y es una de las plataformas de mercado internacional y negocios de alimentos y bebidas más grande del mundo. En promedio cuenta con 80.000 expositores y más de 4 millones de compradores.

La Expo Osaka también tendrá participación paraguaya desde el 13 de abril hasta el 13 de octubre. En dicha feria participan alrededor de 8.000 millones de personas de todo el mundo para actualizarse sobre los principales avances tecnológicos e ideas de vanguardia. Son 184 días de exposición y este año tendrá el lema "Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas".

La otra feria de magnitudes globales es Anuga, la feria de alimentos más grande del mundo que tiene como cede Colonia, Alemania. Paraguay ya está participando de la exposición de manera reiterada y este 2025 no será la excepción.

¿Qué efecto tienen las misiones y ferias internacionales?

Desde InfoNegocios hablamos con referentes de distintas empresas que cuentan con experiencia en viajar para hablar de negocios y consolidar nuevos contratos. Carlos Blanco de Alpacasa señaló que participar de ferias en el exterior generan resultados porque las empresas ganan una imagen de fiabilidad para los compradores que visitan los stands y miran los productos.

"Nuestra división de granos participó en la feria de Foodex en Tokio en el año 2016 donde contactamos con un importador taiwanes que nos hizo por varios años ser el mayor exportador de sésamo a Taiwán", agregó. En ese entonces, Alpacasa consiguió ganar constancia en sus exportaciones a Japón, Canadá, EEUU y Oriente Medio.

Por su parte, Mónica Cha, gerente comercial de la  Compañía Procesadora de Productos Agrícolas SAE, coincidió con que las misiones y ferias en el exterior son herramientas valiosas para concretar negocios. "Estas instancias permiten establecer contactos directos con potenciales clientes y socios, presentar nuestros productos de manera personalizada y entender las dinámicas de los mercados internacionales", reflexionó.

Como experiencia de éxito, recordó que cuando su compañía participó por primera vez en una feria de alimentos en 2024, lograron ingresar a nuevos mercados y posicionar sus productos en un entorno altamente competitivo. "Logramos ingresar a varios mercados, por ejemplo, países europeos y EE.UU., donde existe una gran demanda por productos de alta calidad como los que ofrecemos. Además, fortalecimos nuestra posición en el mercado local y expandimos nuestras operaciones hacia otros países de la región", complementó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).