Evaluación Gafi: “Que estemos a punto de volver a ingresar a la lista gris, denota que no nos estamos preparando”

(Por DD) Paraguay está en plena evaluación por el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Conversamos con dos miembros del área de auditoría de la empresa Grant Thornton Paraguay sobre cómo ven el panorama.

Image description

El workshop Enfoque Basado en Riesgos realizado por Foros y Conferencias en el Esplendor Hotel Asunción tuvo la presencia de profesionales en prevención de lavado de activos en bancos, financieras y aseguradoras, los cuales compartieron posturas sobre este tema tan vigente en el contexto nacional.

“El resultado de la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) es sumamente importante porque es la carta de presentación como país. Nos movimos muy cerca de la evaluación, el proceso para poder estar bien debe ser permanente, no solamente los meses previos a un examen”, expresó Ariel Reyes, director de auditoría de Grant Thornton Paraguay.

Reyes enfatizó que las mejoras en temas de prevención de lavado deben realizarse independientemente a una evaluación de Gafi porque, en cierta medida, este organismo solo muestra una “fotografía” del momento, pero “como país debemos dar importancia a los mecanismos de prevención por ser un aspecto fundamental de la economía. No habla bien de nosotros que estemos a punto de volver a ingresar a la lista gris, denota que no nos estamos preparando y buscamos pasar el examen con la nota mínima”, acotó Reyes.

Por su parte, el jefe de auditoría de Grant Thornton Paraguay, Rafael Sánchez, aclaró que los temas normativos son importantes en la primera fase de evaluación de Gafi, sin embargo, “lo que nos debe importar actualmente son los efectos que tuvieron las decisiones de supervisión que habíamos aplicado. Estos organismos verifican y demuestran a la comunidad internacional cómo se trata el sistema de prevención en el país”, detalló Sánchez.

Paraguay está siendo sometido a una evaluación de Gafi desde setiembre de este año, de tal manera que los sujetos obligados -bancos, financieras y aseguradoras- y los oficiales de cumplimento -funcionarios- también juegan un rol dentro de los mecanismos de prevención de lavado. Sobre el tema, Reyes argumentó que las entidades y quienes la componen deben capacitarse para no ser utilizadas para actividades ilícitas, teniendo en cuenta que son ellas las responsables.

Y más allá de las sanciones, según Sánchez, el riesgo que corren las empresas al ser potenciales instrumentos de lavado de dinero tiene que ver con la reputación que adquieren como organización. “Los profesionales en prevención de lavado de dinero tienen el rol importante de concienciar y apoyar a los empresarios porque la regulación y supervisión de mecanismos de seguridad son tenidos en cuenta cada vez más”, complementó Sánchez.

Sector privado es el más activo

Para Reyes existen muchos talleres y capacitaciones sobre prevención de lavado en Paraguay, solamente que es el sector privado es quien las impulsa y no el sector público, siendo que “el Estado debería ser el más interesado”.

Casos que perjudican y otros que ayudan

“Casos como el de Darío Messer exponen que aún existen debilidades en nuestro sistema de prevención, por los volúmenes y por lo habitual de las operaciones. En contrapartida, los casos como el de González Daher dan un punto de vista positivo porque los mismos mecanismos mostraron su fortaleza para identificar estas operaciones”, sostuvo Reyes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.