Evasión y baja recaudación fiscal: ¿El Talón de Aquiles del crecimiento económico en Paraguay?

A pesar de los recientes logros en recaudación del fisco, el Fondo Monetario Internacional (FMI) parece estar en desacuerdo sobre la magnitud real de la evasión fiscal en Paraguay. Según el fondo, el no cumplimiento tributario sigue siendo alarmantemente alto y sugiere que con algunas reformas específicas se podría lograr una mejor convergencia fiscal.

Image description

De acuerdo con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la evasión fiscal actual es del 26% en relación con la recaudación total del Estado. Sin embargo, el FMI resalta que la presión tributaria del 10% es extremadamente baja, más aun considerando las "deducciones generosas" que disfrutan los contribuyentes del Impuesto a la Renta.

Oficialmente la DNIT admite la gravedad del problema, pero sostiene que la evasión está disminuyendo gracias a la implementación de la facturación electrónica. No obstante, remitiéndose a las pérdidas de esos ingresos, la carga se vuelve significativa, 1,4% del PIB, por la amplia gama de desgravaciones y exenciones fiscales.

A pesar de estas preocupaciones, la DNIT reporta un crecimiento interanual del 24% en las recaudaciones hasta abril, atribuido a un incremento en la productividad de sectores como la agricultura, la producción ganadera y las exportaciones, así como una reducción del contrabando de combustible proveniente de argentina. Según el fisco, hasta junio se recaudaron US$ 648,2 millones.

No obstante, Fernando Masi, director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), cuestionó la cifra de evasión del 26% publicada por la DNIT. "Hace unos años se realizó un estudio no publicado, financiado por la UE, que situaba la evasión del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) en torno al 45%," comentó Masi, quien además señaló que estas cifras corresponden a empresas registradas.

Para Masi, los recientes incrementos en recaudación deben ser analizados con cautela, considerando que 2023 fue un año de crecimiento económico significativo. "No creo en un milagro tributario atribuido únicamente a la creación de la DNIT," concluyó.

Hace unos años que el FMI recomendó a Paraguay adoptar medidas para mejorar el gasto público y reducir el déficit fiscal. Entre ellas, aparece la reforma de las jubilaciones, que ya tuvo avances con la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y la reforma de la función pública, que está siendo elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.