Exonerar cuotas a 330.000 alumnos inscriptos en el sector privado afectaría a 30.000 docentes

Las dificultades económicas son evidentes y el sector educativo no es una excepción. El debate se inicia porque las instituciones educativas continúan cobrando sus cuotas habituales y los padres o tutores de estos alumnos indican que, si no se imparten las clases o si se hacen clases virtuales, las cuotas deben exonerarse o registrar una disminución de 50%. 

Hace cuestión de días, el defensor del Pueblo, Miguel Godoy, promovió un amparo que solicitaba el cese del cobro de las cuotas de marzo y abril en instituciones privadas, aunque aclaró que la medida tendría alcance para las universidades y guarderías. Incluso estas exoneraciones podrían seguir en caso de agravarse la situación de la pandemia del COVID-19, aplicar esta medida durante el tiempo necesario.

Luego de un minucioso análisis, la jueza Edith Coronel expidió su rechazó al amparo presentado, considerando que no se agotaron las instancia entre las partes involucradas.  

Según, Luis Ramírez, vocero de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (AIEPP), “esta situación está afectando considerablemente al sector educativo, que tiene que seguir operando con un sistema de clases virtuales en la mayoría de los casos”, afirmó. Además, resaltó que “consideran justo seguir abonando las cuotas de los siguientes meses, para garantizar el pago de los salarios de sus 30.000 colaboradores activos”, agregó.

No obstante, no están ajenos a las dificultades económicas que están afrontando los padres de los alumnos, por eso están conversando con las autoridades nacionales “para encontrar una solución eficiente para todos los involucrados”, mencionó el representante.

"Como colegios privados no estamos ajenos a esta situación, que nos está exigiendo una especie de reacomodo para seguir operando, como, por ejemplo, es el caso de la oferta educacional a través de plataformas digitales. Existen instituciones que están operando bajo esta modalidad y otros que están ultimando los detalles para transmitir de la mejor manera su propuesta educativa", subrayó.

Este sistema educativo remoto permite que no se interrumpa el programa anual de cada colegio, según Ramírez, pero, a su vez, requiere del apoyo constante de los padres, considerando que se necesita una disciplina mayor para la atención permanente de las clases virtuales y para desarrollar las tareas en un ambiente distinto. “Este sistema es más difícil para los chicos que para los adolescentes”, resaltó el vocero. 

Luego expresó que, si bien existen 2.000 colegios privados en todo el país, son 550 instituciones las asociadas a la AIEPP, de las cuales “casi la totalidad está ofreciendo el servicio de educación remota, y aquellas que aún no están activas, lo harán en el transcurso de estas semanas”, ratificó. 

Por el lado monetario, Ramírez interpretó que si se exoneran las cuotas de los 330.000 alumnos inscriptos en el sector privado y las instituciones deciden cerrar sus puertas e incluso no brindar las clases virtuales, la medida afectará a 30.000 docentes contratados. “Será prácticamente imposible cumplir con las obligaciones establecidas”, remarcó.

"El mantenimiento del plantel docente representa entre 80% a 90% de los costos de un colegio privado. Entonces cuando se plantean acciones como reducir las cuotas, se está hablando directamente de afectar el salario de los docentes, porque el colegio no tiene la posibilidad de sostener una estructura sin los ingresos pertinentes", aseguró.

Se puede hablar de porcentajes de descuentos en las cuotas, pero la situación es variable, de acuerdo a Ramírez. “Esto porque muchos padres no se ven perjudicados por la situación actual, otros se ven afectados en cierta medida y muchos otros se ven terriblemente afectados y no podrán abonar las cuotas ni siquiera con un descuento del 50%”, declaró. 

"De esta cifra, 20.000 docentes son mujeres y el resto son hombres, y nos preocupa profundamente que puedan quedar cesantes de un día a otro. Encontrar una solución integral es una prioridad, porque si los colegios deciden cerrar por unos meses ¿en qué situación quedan estos trabajadores?", se preguntó.

Por último, el directivo de la AIEPP manifestó que están abocados a encontrar una solución integral para todos los actores involucrados, porque las decisiones tomadas inciden directamente en la educación del 20% de los estudiantes (niños y adolescentes) a nivel país.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.