Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Christian Alvarenga, CEO del Instituto de Diseño y Tecnología (IDT) y miembro del comité organizador, explicó a InfoNegocios que la feria nació como una respuesta a la falta de espacios donde estudiantes, docentes, instituciones y empresas pudieran compartir experiencias, proyectos y desafíos. “Nos dimos cuenta de que había un gran talento disperso por el país, sin una plataforma donde mostrarse ni generar sinergia. Así nació este evento, que hoy ya es el principal referente del sector”, indicó.

En esta edición, se espera superar los 7.000 visitantes, un crecimiento significativo respecto a las 2.000 personas de la primera edición. La feria no solo convoca a estudiantes de todos los niveles y docentes, sino también a empresas, autoridades y referentes de la educación. La apuesta de este año incluye la presencia de los reconocidos divulgadores latinoamericanos: Julio Profe y Profe Alex, quienes acumulan más de 17 millones de seguidores en sus plataformas y compartirán su experiencia en talleres dirigidos a estudiantes, docentes y directivos.

“Ellos son verdaderos rockstars de la enseñanza. Vienen a mostrarnos cómo lograr que materias tradicionalmente difíciles, como la matemática, puedan volverse atractivas y accesibles para los jóvenes. Necesitamos aprender de sus metodologías para actualizar el sistema educativo y conectar mejor con los estudiantes”, sostuvo Alvarenga. En línea con este objetivo, la Expo contará con desafíos de cálculo y ajedrez, experimentos de química, competencias de robótica y la exhibición de proyectos universitarios, incluso algunos con fines espaciales.

Más allá del impacto académico, Alvarenga subrayó la importancia de vincular el mundo educativo con el sector productivo. “La educación no es un tema exclusivo de padres y docentes. Las empresas también deben involucrarse, porque el talento que necesitan se forma en las aulas. Hay que reducir la brecha entre lo que se enseña y lo que el mercado requiere”, explicó. En ese sentido, muchos de los stands estarán ocupados por firmas del sector privado interesadas en promover oportunidades de formación, empleo y desarrollo tecnológico.

El evento también pone de relieve un debate urgente: la modernización de la enseñanza. “Nos estamos quedando atrás. En otros países, la inteligencia artificial ya se incorpora como materia obligatoria. Mientras tanto, en Paraguay ni siquiera discutimos cómo incluirla en el aula. Tenemos que empezar a hablar de estas herramientas y capacitar a nuestros docentes”, advirtió.

A pesar de las limitaciones presupuestarias, Alvarenga destacó el ingenio de muchos educadores paraguayos que, con recursos mínimos, logran resultados notables. “Hay docentes que enseñan robótica con piezas recicladas. Eso demuestra que talento hay; lo que falta es equidad en el acceso a oportunidades”, enfatizó.

La Expo Educación se presenta así como una vitrina del ingenio nacional y una invitación a empresarios, autoridades y ciudadanos a ser parte de la transformación. “Nuestro sueño es que, desde este espacio, surjan proyectos que generen empleos y que incluso puedan llegar a convertirse en startups de nivel internacional. Solo necesitamos apostar más fuerte por la educación. Talento sobra”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.