Expo Vino casi llegó a los 1.000 vinos descorchados

Según datos proveídos por la Cámara de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (Capro), en la última edición de la Expo Vino se descorcharon 300 botellas por día a lo largo de las tres jornadas que duró el evento.

Image description

"La cantidad de vinos descorchados fue variable, pero se puede estimar que se descorcharon en promedio unas 300 botellas por noche de vinos blancos, rosados, tintos, secos, semisecos y dulces", expresó el presidente de la Capro, Rodrigo Rivarola. Asimismo, recordó que la concurrencia de público en esta edición se ajustó estrictamente a los protocolos del Ministerio de Salud.

Asimismo, indicó que los ingresos se agotaron rápidamente, lo que indica la enorme expectativa que generaba este evento. "Haciendo un primer balance se puede decir que aun en pandemia se logró el objetivo de dar continuidad a este evento tan esperado por el público. Todo fue positivo y es muy importante recalcar la actitud de la gente, que tuvo un excelente comportamiento", enmarcó Rivarola.

Con respecto al origen de los vinos descorchados durante los tres días, detalló que el evento contó con vinos argentinos, chilenos, brasileños, uruguayos, estadounidenses, australianos, sudafricanos, italianos, españoles, libaneses y franceses.

"En este momento la importación legal de vinos está muy golpeada por el contrabando. Es muy duro enfrentar tamaña competencia desleal, en especial teniendo en cuenta que las fronteras son extremadamente permeables", puntualizó. En complemento, aseveró que no existe ningún freno al contrabando y que las autoridades dejan pasar mucha cantidad de productos ingresados ilegalmente.

Complicidad
Por otra parte, Rivarola subrayó que hay que llamar a las cosas por su nombre: “el contrabando es un negocio absolutamente ilegal y quien compra productos ingresados de contrabando al país es cómplice de esa ilegalidad”, afirmó. Entretanto, apuntó que es solo cuestión de entrar a las redes sociales para ver que crecen como hongos los perfiles de supuestas bodegas virtuales que, obviamente, por los precios que ofrecen, son productos de contrabando.

“El contrabando afecta de un modo gravísimo al sector formal como a cualquier sector que debe enfrentar deslealtades y desigualdades. El contrabando es pan para hoy, pero hambre para mañana, afecta enormemente a las fuentes de trabajo formal”, finalizó Rivarola

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.