Falta de infraestructura resta competitividad al intercambio comercial aéreo en Paraguay

Según indicaron los encargados del estudio Mapeo y Sistematización de Procesos de Comercio Exterior, más de 50 cuellos de botella representan oportunidades de mejora en el proceso de exportación aérea.

Image description

Las falencias halladas mediante el proyecto T-FAST son el déficit en infraestructura aeroportuaria, burocracia y falta de actualización en la implementación de normas y resoluciones, poca incorporación de tecnología e innovaciones en torno al intercambio aéreo.

El proyecto busca mapear el sistema tanto de exportación como de importación aérea. En primer término, reunirá al sector privado y público, actores del comercio internacional y la cadena logística que operan diariamente.

La mejoría de dichos puntos ayudará a optimizar la competitividad de Paraguay en la región en la modalidad aérea, según indicó Camila Candia, coordinadora del proyecto a nivel local.

Expresó que “es una de las modalidades que menos se utiliza” y ejemplificó el caso de los arribos farmacéuticos que requirieron urgencia en el contexto sanitario, como las vacunas anti COVID-19.

“Hay rubros muy representativos como el farmacéutico que operan en esta modalidad y son los rubros más afectados por la falta de infraestructura”, aseveró.

Lo que se pretende es poner en la mesa la propuesta al sector público y luego consensuar las soluciones para la implementación y ejecución de las mismas. Las propuestas finales se presentarán el 3 y 4 de mayo al sector público. Luego en junio, iniciará el proceso de puesta en marcha de lo acordado.

“Tener un aeropuerto más moderno, procesos más eficientes. Simplificar y reducir los costos y los tiempos que las empresas demoran en la exportación de sus cargas, o bien la importación de sus insumos para poder elaborar sus productos”, detalló.

El proyecto Sistemas y Tecnologías Agrícolas para Facilitar el Comercio en Paraguay (T-FAST) es un proyecto financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA) e implementado por el IESC en Paraguay. El relevamiento de datos para T-FAST demandó tres. El mismo se canaliza a través de la Cancillería y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El relevamiento de datos se realizó mediante la implementación de una metodología desarrollada en seis sesiones de trabajo realizadas entre los meses de marzo y abril, en las que participaron más de 35 actores, entre empresas y gremios privados, quienes trabajan en la cadena logística del proceso de exportación. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)