Fluoder SA busca seguir liderando el segmento de producción de químicos básicos para abastecer industrias

La empresa Fluoder SA tiene como principal unidad de negocios a la fabricación de productos químicos básicos para la industria y pretende abastecer a la creciente demanda. 
 

Image description
Image description
Image description

“Somos una industria que abastece a otras industrias y trabajamos para brindar productos de alta calidad, estrictamente controlados y normalizados dentro de los estándares internacionales”, expresó Jorge Pappalardo, CEO y presidente de Fluoder S.A.

La firma posee dos plantas industriales, una en Asunción y otra localizada en Villeta, esta última es un complejo de unidades de producción donde se concentra la mayor cantidad de productos elaborados.

En sus plantas industriales fabrican siete productos químicos, como lo son el ácido sulfúrico, en un 98%, ácido clorhídrico 31%, hipoclorito de sodio 12%, sulfato de aluminio líquido 8% y sólido al 17%, policloruro de aluminio 16%, hidróxido de sodio 32% y cloro gas-licuado 99%.

De lo producido, prácticamente el 100% abastece a la demanda local y el excedente se exporta a los países de la región como es el caso del cloro licuado y el sulfato de aluminio que se exportan a Bolivia, Brasil y Argentina, e incluso en un caso puntual a Uruguay. Actualmente exportan otros productos como el ácido sulfúrico y se encuentran realizando proyecciones para el ácido clorhídrico.

Actualmente la capacidad ocupada se encuentra en un 90% a 100% para ciertas unidades, que por el tipo de producción, es su nivel óptimo, pues está directamente relacionada a la demanda del mercado nacional y de zonas de influencia de países limítrofes; siendo está acorde con la política de Fluoder, la cual es satisfacer y acompañar el crecimiento del mercado.

Según Pappalardo, el origen de las materias primas para elaboración del producto final, varían de acuerdo al producto elaborado. En este sentido, en promedio el 40% es importado y el 60% es de origen nacional.

“A lo largo de la vida de la empresa se han importado de algunos países de la región como Chile, Brasil, Argentina, y de países tan lejanos como ser Rusia, Turquía, Estonia, Canadá. En todos los casos se realiza la importación de ellas evaluando su calidad, disponibilidad y precio”, refirió.

Los segmentos a los que abastecen
Explicó que se atienden a una gran variedad de segmentos de la industria local, lo que los convierte en multisectoriales, se sirven desde industrias alimenticias (como lo son ingenios azucareros, por ejemplo) y también proveen al sector de coagulantes y desinfectantes que se relaciona con el tratamiento de aguas tanto potable, efluentes y de recreación (piscinas).

Además  provee a la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) sulfato de aluminio sólido y líquido.

“El consumo de los productos varía, e históricamente los meses de alto calor son los meses de una entrega de mayor cantidad de productos, lo cual ha ido evolucionando a modo de que la demanda se mantiene el año completo, esto con la formalización del sector industrial, el cuidado del medioambiente y la exportación de productos”, expuso.

Cuentan con dos puntos de venta y expedición, la planta de Villeta y la de Asunción desde donde se atienden o remiten los diversos productos a todo el país.

Las dos fábricas emplean a 124 personas directamente y a otras 50 como contratados por servicios tercerizados, mientras que el valor de la cantidad de personas empleadas en forma indirecta- indirecta llega a más de 200 personas.

Proyecciones
“Se han repotenciado varias de las unidades de producción, que como habíamos dicho, es política de Fluoder acompañar el crecimiento industrial y satisfacer la necesidad local en los productos químicos elaborados, mediante una industria para industrias”, remarcó.

Por último, habló de los planes para el futuro y en esta línea visualizan que muchas empresas y capitales internacionales desean invertir en nuestro país, ante ello Fluoder se encuentra analizando y actualizando varios proyectos de inversión, a modo de acompañar y mantenerse en la posición de líder en la producción de químicos básicos.

Reiteró que buscan “seguir liderando los procesos de fabricación utilizando tecnología de punta, encarando los mismos a modo de que éstos sean ecológicamente amigables y con altos estándares de seguridad y calidad”.

Para ello se enfocan en la selección de equipos, materiales y procesos de vanguardia, sin descuidar la capacitación y formación del capital humano que reúne y consolida a los eslabones de la cadena productiva.

Recientemente, la firma obtuvo un cofinanciamiento de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), a fin de diseñar un centro logístico para el abastecimiento de productos químicos para las industrias exportadoras.

El monto total es de G. 269.224.164, equivalentes a US$ 39.600, siendo el monto cofinanciado de G. 134.612.082, y el de contrapartida de G. 134.612.082, traducidos a US$ 19.800 y US$ 19.800, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.