Formación profesional y apoyo financiero: las claves del sistema económico alemán

En el panorama internacional se observa una merma del movimiento comercial, por causa de la pandemia, lo que se refleja en los números de las importaciones o exportaciones, según Tim Pieper, gerente general de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK Paraguay). Además, señaló que Paraguay tiene potencial para abastecer la demanda de Alemania, especialmente en categorías como carnes, granos u otros alimentos. 

Image description

"En general se puede decir que las importaciones desde Alemania fueron bastante estables durante la última década, moviendo un promedio de entre US$ 200 y US$ 300 millones anuales. Entre los productos principales que se importan están los vehículos de reconocidas marcas, los medicamentos, los reactivos para diagnósticos de laboratorios, máquinas para el hogar como lavavajillas. En síntesis, Alemania exporta maquinarias, tecnología, medicina, y en mayor parte, automóviles", señaló.

Por el otro lado, Paraguay exporta principalmente carne bovina refrigerada, tortas de soja, azúcar orgánico, semillas de chía, entre otros productos. En los últimos tiempos, las exportaciones fueron de más a menos, y se registró un promedio de US$ 50 millones durante el 2019. 

“Pero esta reducción no significa que Paraguay produzca menos, sino que otros mercados están ingresando con sus productos al mercado alemán”, aclaró. Otro elemento es que los productos importados son de categorías generalmente estables, mientras que las exportaciones dependen de la demanda existente y también de la competencia con otros mercados, complementó. 

"Claramente los mercados europeos son bastante exigentes, y están seleccionando los productos que cumplen con los estándares de calidad. Entonces, productos como la chía u otros alimentos considerados como súper alimentos, como semillas de sésamo o maní. Sinceramente creo que hay mucho potencial para seguir creciendo en las exportaciones de los distintos rubros", reconoció.

Al ser consultado sobre algunos pilares para el desarrollo del modelo económico de Alemania, que pueden ser imitados, Pieper mencionó que el acompañamiento financiero para las empresas medianas y la formación profesional de los trabajadores, son características vitales para esa solidez. 

En el caso local, un acompañamiento integral a las mipymes, “sin dudas ayudará a impulsar la economía, porque se diversifica la oferta y hace crecer la mano de obra”, destacó. 

Encuentro Dualízate Empresarial

La formación dual es un modelo de formación profesional que combina la teoría y la práctica. Los aprendices pasan un porcentaje de su tiempo en los colegios técnicos o centros de formación, para luego implementar los conocimientos en empresas formadoras.

Este modelo de formación viene siendo aplicado en Alemania hace varias décadas y ofrece beneficios como la captación de jóvenes talentos y el acompañamiento de profesionales especializados en formación, para que trabajen dentro de las compañías, guiando las acciones de los jóvenes talentos y capacitando a los colaboradores de las distintas áreas.

Estos acompañantes pueden ser miembros internos de la organización y miembros independientes, de acuerdo a Pieper

"No hay un número mínimo de colaboradores para que una empresa acceda a esta formación dual, en Alemania lo hacen empresas de cinco funcionarios. Obviamente, lo ideal es tener un formador que acompañe permanente el desarrollo del aprendiz, para enseñarle minuciosamente cada proceso", afirmó.

Estos temas serán profundizados el martes 11 de agosto en una webinar, de la mano de Cristina Kress (Frutika), Blas Cristaldo (Fecoprod), Mercedes Rojas, jefa de operaciones de Viscount Plásticos CISA y Yeny González, representante del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Los interesados pueden inscribirse en este link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.