Formar talento, atraer inversión y abrirse al mundo, los desafíos que enfrenta la industria nacional

El 8 de septiembre se conmemora el Día de la Industria Nacional en Paraguay, una fecha que invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector. En este marco, referentes del ámbito público y privado coincidieron en que dar el salto hacia una industrialización sostenible y una integración global más competitiva exige, más que nunca, una fuerza laboral altamente capacitada, con especial énfasis en la formación urgente de mandos medios calificados. Al mismo tiempo, analistas señalaron la necesidad de revisar las facilidades e incentivos que se ofrecen actualmente para el desarrollo industrial, con el fin de garantizar un crecimiento sólido y sostenido. 

Image description

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), fue enfático al señalar que la infraestructura humana es tan vital como la física o energética. "La industria del futuro necesita de mandos medios calificados. La formación de alto nivel también debe ser un pilar, necesitamos más escuelas de negocios y programas técnicos especializados que respondan a las demandas reales de las fábricas modernas", afirmó. Este déficit, según Duarte, limita la productividad y la capacidad de innovación de las empresas locales.

Sin embargo, el camino hacia esa industria del futuro está pavimentado con desafíos inmediatos que el Estado debe resolver. Duarte fue contundente al reclamar que el Estado debe cumplir en tiempo y forma con la industria y los proveedores. Esta puntualidad en los pagos es el combustible que mantiene en movimiento el circuito productivo, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (mipymes) que actúan como proveedoras.

La seguridad jurídica y el respeto a la libre competencia fueron señalados por Duarte como los cimientos no negociables para atraer inversiones. Como uno de los temas más apremiantes, el presidente de la UIP nombró a la crisis energética. Duarte criticó la falta de previsión.

"En décadas no logramos instalar fuentes de generación de energía, algo que se tenía que prever. La inversión privada tiene que ser parte de la solución". Abogó por tarifas "basadas en costos estandarizados" y remarcó que no se puede depender solo de un solo recurso. 

"Hay que invertir en tecnología y digitalización para que Paraguay pueda integrarse al mundo", agregó Duarte. 

En este sentido, destacó dos oportunidades históricas que el país no puede desaprovechar: el acuerdo de asociación con la Unión Europea, "fundamental para la industrialización", y la exploración del potencial de la hidrovía Paraguay-Paraná como corredor logístico vital.

Desde el estado, Marco Riquelme, viceministro de Industria, elevó el discurso conectando la industria con la soberanía nacional. "Durante momentos críticos como la pandemia de Covid-19 nosotros fuimos autosustentables. Contamos con la soberanía que da la industria es intelectual, alimentaria y sanitaria", afirmó. Hizo un llamado patriótico al consumo interno, diciendo que Paraguay tiene que comprar productos paraguayos, aunque salga un poco más caro. 

Riquelme también puso el foco en las mipymes, afirmando que se debe facilitar que sean también proveedores industriales, integrando cadenas de valor más largas y robustas. Además, propuso usar al sector como herramienta de inclusión: "Se tiene que hacer programas de reinserción social usando la industria, en especial en rubros como textiles", complementó 

Para materializar esta visión, el viceministro se refirió a herramientas legales clave que fueron sancionadas por el congreso recientemente, como la Ley de Maquila, y la flexibilización fiscal para inversores y la ley de ensamblaje.

Flexibilización tributaria no es suficiente para potenciar la industria 

Por su parte, el economista y director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía (Cadep), Fernando Masi, autor del libro Ser Industrial en Paraguay, recordó que en esta nueva etapa democrática Paraguay comenzó a despegar en términos de industria. Sostuvo que desarrollamos la agroindustria como la soja y derivados, la carne refrigerada y el azúcar orgánico. 

"Los productos que exportamos son de poco valor agregado pero representan el 50% de las exportaciones locales", recordó. El economista dijo que lo que pasó con la industria más pesada fue que su crecimiento fue más lento, aunque cada vez más hacen más peso dentro de los números generales. Plásticos, industrias farmacéuticas y autopartes serían los rubros, que crecieron con la ley de maquila, con las zonas francas y la ley 60/90. 

Por otro lado, en términos de inversión extranjera, Masi añadió que el dinero que llegó fue concentrándose en el sector de los servicios. “Desde el 2010 en adelante la industria comenzó a recibir más capital, tanto en el agronegocio como en maquila. Tejidos, calzados y autopartes destacan”, complementó.

A pesar de las facilidades tributarias, la IED no llega a ser importante, por más que haya crecido en la industria, no es importante como debería ser. Masi expresó que está demostrado que este tipo de incentivos no mueven mucho la aguja de las inversiones, más bien, lo que hacen es sacarle al Estado recursos. “Ahora con las leyes aprobadas por el Congreso e incentivadas por Santiago Peña, este fenómeno se profundizará”, culminó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.