Francisco Llambi: “La IA se va a volver una herramienta del día a día en todas las empresas”

Francisco Llambi, director de marketing de Needed Education, dedicada a la capacitación en upskilling y reskilling, y habilidades para el negocio digital, habló del futuro de la inteligencia artificial (IA) en las empresas en la ExpoNegocios.

Image description

Mediante su charla Construyendo un futuro inteligente: IA como motor de upskilling y reskilling, Llambi explicó que desde hace un año iniciaron las capacitaciones para el uso de inteligencia artificial en las organizaciones.

Con upskilling enseñan herramientas que se desconocen y con reskilling mejoran lo ya conocido. “Aprender a hacer algo que creemos que sabemos hacerlo y creemos que lo hacemos bien”, subrayó.

“Ponemos a la inteligencia artificial en el foco de las capacitaciones para las compañías. Se está volviendo cada vez más fundamental que las empresas entiendan cómo funciona, que se lo habiliten a sus colaboradores para que cada vez sean más eficientes dentro de las compañías y obtener mejores resultados”, expresó.

Acerca de los juicios de valor hacia la IA y el campo laboral, Llambi indicó que se trata de herramientas que efectivizan el trabajo, es decir, ayudan a mejorar la producción.

“Estamos acostumbrados a usar un Excel y un Word, una calculadora. Los saltos en la tecnología son más avanzados. Sería una picardía que la gente deje de usar Excel o una calculadora por el temor a que caiga la industria del papel”, ejemplificó.

Teniendo en cuenta este criterio, es cuando se hace la analogía con la IA, es decir, para considerarla una herramienta más.

“Lo que tenemos que hacer es terminar de entender cómo funciona la IA. Entender cómo nos ayuda en nuestros negocios y el día a día, y ver cómo la adoptamos. La IA puede ser cualquier cosa, es cómo adaptarla a nosotros, para poder ser más eficientes”, remarcó.

Si bien, reconoció que algunos trabajos dejarán de existir, pero en realidad es que van a evolucionar. “Vamos a necesitar gente que sepa usarla. No es que van a hacer las cosas solas”, apuntó.

Ejemplificó el caso de los chatbots, que en principio se creía que reemplazaría a la atención al cliente, y “hoy nos damos cuenta de que en realidad lo que estamos reemplazando son horas de programación”, agregó.

“El entendimiento de esa programación lo va a tener siempre una persona. Siempre va a tener que haber un veedor, alguien que termine identificando si eso funciona, porque en la lógica de IA puede funcionar, pero en la nuestra no. Por ejemplo, las imágenes, un robot no comprende las imágenes de la misma manera. Lo que hacemos es entrenar a las IA para que comprendan las imágenes como nosotros comprendemos”, dijo.

El profesional puntualizó que el factor humano será siempre necesario, por lo tanto la IA es una herramienta. “Tendríamos que ponernos al tanto de cómo funciona la IA para empezar a usarla porque quien nos va a sacar el trabajo probablemente sea alguien que sepa usar la IA”, aseguró.

Al referirse al futuro de la IA, Llambi evaluó que “se va a volver una herramienta del día a día en todas las empresas, será una herramienta que me va a empezar a comprender cuando escribo un correo, entonces podré escribir dos veces más rápido. Va a saber cuándo uso un Excel, más o menos los cálculos que hago y si quiero hacer un gráfico, me ayudará a hacerlo más rápido”, significó.

En definitiva, ilustró que podría convertirse en asistente para cada operación, además de intercambiar y corregir ideas. “Va a ser alguien que me ayudará a acelerar un proceso, un súper asistente sin tacto humano”, resaltó.

Igualmente, aclaró que la IA es el 10% de todas las tareas diarias de un colaborador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.