Frontera con Argentina: reapertura terrestre beneficiaría a 3.350 familias de Villa Hayes

Según la vocera de la Asociación de Comerciantes de Nanawa - Ex Puerto Elsa, Marta Rodríguez, son 3.350 familias las que esperan una respuesta de las autoridades paraguayas para la reapertura de la frontera con Argentina y la implementación de un plan de reactivación para los comerciantes.

Image description

Ayer se realizó una manifestación con la presencia de la intendenta de Falcón, Delia Ramírez, y el de Nanawa, Javier Núñez, en conjunto con los Consejos de Reactivaciones de las Ciudades de Falcón y Nanawa del departamento de Presidente Hayes. Durante la movilización, los representantes de los diferentes sectores solicitaron la apertura inmediata de las fronteras para el traslado por tierra y propusieron un protocolo para la circulación.

Desde marzo, unas 3.000 familias de Nanawa y 350 de Falcón esperan que exista una resolución a la suspensión del comercio fronterizo con Argentina, del cual dependen más de 200 comercios del departamento de Villa Hayes. “Hoy tenemos una mesa de negociación a las 9:00 con el Ministerio de Relaciones Exteriores antes de oficializar nuestros pedidos. Ya habíamos acercado un plan de reactivación al legislador del departamento y al gobernador pero por el momento sigue en papeles”, expresó.

Rodríguez mencionó que el plan presentado por los pobladores de Nanawa consiste en la reactivación de las áreas de turismo y comercio, mayor flexibilidad en las deudas con los bancos, financieras y cooperativas, la exoneración de todas las facturas de la Ande emitidas para alivianar los costos de los comerciantes, un periodo de flexibilidad en cuanto al pago de tributos y meses de gracias, y capacitación para los jóvenes lugareños en profesiones alternativas.

“Los petitorios para la reactivación que se presentaron en Encarnación, Ciudad del Este y nuestra localidad son prácticamente iguales, para que no parezca que queremos privilegios. Hasta el momento desde la Cancillería argentina existe una negativa, pero no hay una postura uniforme”, argumentó Rodríguez. Asimismo, resaltó que el intendente de Nanawa, Javier Núñez, y el de Clorinda, Manuel Celauro, coinciden en su postura favorable a la reapertura, sin embargo, el gobernador de Formosa, “Gildo Insfrán es el que no está de acuerdo con la reactivación de la circulación”, agregó.

La propuesta consiste en la apertura total del puente San Ignacio de Loyola para el ingreso y egreso de personas provenientes de Clorinda y zonas aledañas hasta la ciudad de José Falcón y viceversa según Rodríguez. La apertura se daría desde las 6:00 hasta las 17:00 y para el tránsito se necesitaría un carnet del tráfico vecinal fronterizo.

Para la apertura deberán instalar los medios para lavado de manos en la entrada y en otras ubicaciones de la zona primaria de la ANNP, poner a disposición de la gente recipientes de basura para los residuos e instalar un sistema de desinfección de los vehículos particulares que ingresen a Paraguay. Por otra parte, los comerciantes de la zona solicitaron que el control migratorio perimetral se ubique en la única entrada a José Falcón para verificar el fiel cumplimiento de los protocolos sanitarios.

Fortalecer controles

“La reapertura es necesaria para reactivar el comercio entre Paraguay y Argentina, pero se debe priorizar la lucha contra el contrabando. En estos momentos una apertura a discreción de la frontera creará una inestabilidad para la industria nacional”, afirmó Paulo Duarte, presidente de la UIP Joven, con respecto al pedido de los comerciantes de Nanawa y Falcón.

Vuelos habilitados

El pasado lunes 2 de noviembre, los vuelos de ida y vuelta en Argentina se habilitaron para los países limítrofes, es decir, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. En el caso del país oriental, ya tiene conexión por agua entre Montevideo y Buenos Aires, debido al buen manejo de la pandemia por parte de Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.