Futuro promisorio: Corredor Agroindustrial de San Pedro traerá oportunidades para el transporte agrícola, comercialización y emprendimientos

(Por BR) En el corazón del departamento de San Pedro, Paraguay, se gesta un proyecto de gran envergadura: el Corredor Agroindustrial. Esta iniciativa es impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Image description

La obra busca transformar la región en un polo de desarrollo económico y social, conectando a productores, empresas y mercados a través de una moderna infraestructura vial.

Según Adriana Noldin, coordinadora general de la Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP) del BID, “este proyecto forma parte del programa de mejoramiento y conservación de corredores agroindustriales del BID, financiado por un contrato de préstamo de inversión bajo la modalidad de obras múltiples. El proyecto intervendrá tramos de un corredor vial principal de la Región Oriental y Occidental con un periodo de desembolso de siete años contados a partir de la entrada en vigencia del contrato de préstamo”.

Rodrigo García, asistente de supervisión de la Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP- BID), informó de los avances de este corredor, que se emplaza en el departamento de San Pedro, en el Lote 1 que conecta la localidad de Villa del Rosario con la Colonia Volendam.

“Ahora mismo tenemos movimiento de suelo, capa de terraplén. Más adelante serían materiales granulares, base- base, y ya prácticamente 6 kilómetros esperando la carpeta de rodadura”, agregó.

Más que una carretera

El Corredor Agroindustrial no es solo una carretera, es un eje de desarrollo que atraviesa 99 kilómetros de paisajes, pasando por los distritos de Villa del Rosario, Volendam y San Pablo. A su paso, abrirá nuevas oportunidades para el transporte de productos agrícolas, la comercialización y la creación de nuevos emprendimientos.

Asimismo, Noldin explicó que el periodo de intervención de las obras es de 24 meses para la habilitación a nivel de capa asfáltica, y el período de mantenimiento de los tramos es de 48 meses.

Un compromiso con la sostenibilidad

El proyecto se desarrolla bajo estándares ambientales y sociales, asegurando la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

“Implementamos medidas como el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAG) y las Políticas Operativas del BID, para garantizar la sostenibilidad del proyecto”, mencionó Noldin.

“El corredor agroindustrial de San Pedro es solo el comienzo de un futuro promisorio para la región. Es una invitación a trabajar juntos, autoridades, empresas, productores y comunidades, para construir un futuro sostenible y próspero para todos”, concluyó la coordinadora general de la UEP-BID.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

René Ruíz Díaz: “Es clave pensar estratégicamente en los modelos económicos que se vienen, tanto en el sector privado como público”

Con más de 30 años en el sector financiero, René Ruíz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, ha construido su carrera a partir de la experiencia práctica. Para él, el verdadero éxito trasciende de los números y radica en el desarrollo profesional de los equipos humanos. A pesar de liderar en el exigente mercado bursátil, ha logrado equilibrar su vida dedicando tiempo a su familia, amigos y pasiones como el cine, la música y la literatura.