Gabriel Sucharkiewicz: “El mercado logístico experimentó una transformación debido al auge del comercio electrónico”

(Por BR) FlexNet Paraguay, presente en el mercado paraguayo desde el 2010, destacó la oportunidad de crecimiento para el sector logístico, puesto que más empresas podrían tercerizar sus operaciones y ganar eficiencia en sus operaciones según Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de la firma.

Image description
Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay.

FlexNet desarrolla un enfoque distintivo que le permite agregar un valor significativo a sus operaciones, diferenciándose de los grandes operadores logísticos tradicionales. En lugar de que los clientes se adapten a una estructura preestablecida, la compañía se involucra en los negocios de sus clientes, desarrollando soluciones a medida que no solo mejoran la eficiencia logística, sino que también optimizan el negocio del cliente. Esto se traduce en un asesoramiento constante y la búsqueda continua de mejoras en los procesos.

“El contexto logístico en Paraguay se encuentra en una situación única en comparación con otros países de la región. A diferencia de mercados más avanzados, donde los importadores comprendieron que externalizar las operaciones logísticas es más eficiente y rentable, en Paraguay muchos importadores aún operan bajo modelos tradicionales, manteniendo depósitos propios y gestionando sus operaciones internamente. Esta diferencia se debe a una falta de comprensión y adaptación a las mejores prácticas globales, lo que coloca a los operadores logísticos en una posición de promotores de estas prácticas”, mencionó Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay. 

A modo de ejemplo, Sucharkiewicz mencionó al software de administración de inventarios utilizados, cuyo costo es prohibitivo para un importador, pero que, al ser implementado por la empresa logística, se convierte en un valor añadido accesible para el cliente.

En cuanto a su infraestructura, la empresa invirtió aproximadamente US$ 6 millones en desarrollar instalaciones y sistemas que cumplen con los estándares internacionales más exigentes.

La empresa tiene una curva de crecimiento del 30% anual desde su inicio, lo que refleja el aumento constante en la demanda de sus servicios. Con una estructura que incluye dos áreas principales: la administración del inventario y la distribución, la empresa invirtió significativamente en tecnología y en la capacitación de su personal para ofrecer un servicio de alta calidad que incluye, entre otras, la digitalización de documentos y la interacción con el cliente final para garantizar su satisfacción.

En ese sentido, el directivo aseguró que el mercado logístico experimentó una transformación significativa, impulsada por el crecimiento del comercio electrónico y la demanda de soluciones rápidas y eficientes; y FlexNet responde a estos cambios ofreciendo un servicio de distribución que no solo cumple con los requisitos básicos, sino que también añade un valor significativo al cliente. Esto incluye la capacidad de monitorear en tiempo real el tránsito de productos, interactuar con los clientes finales, y asegurar la calidad y puntualidad de las entregas. Estos servicios mejorados demostraron ser un factor clave en el aumento del volumen de ventas de sus clientes.

 “Somos parte de una red de empresas logísticas en América, que opera desde hace 30 años, con clientes multinacionales y de marcas líderes (ZTE, Huawei, IBM, Movistar, Puma, Claro). En Paraguay tenemos una experiencia de 14 años, con lo cual entendemos el mercado y sus complicaciones. Contamos con evaluaciones de gestión AAA y 5/5, auditorias de inventarios sin observaciones de nuestros clientes locales y multinacionales. Política de gestión ambiental y habilitación del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades)”, aseguró Sucharkiewicz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.