Gestión documental: 40% de las empresas privadas mantiene el resguardo interno (y en el sector público el 90%)

“La pandemia incidió en el segmento de gestión documental por dos motivos: por la aplicación del teletrabajo, que demanda el acceso a documentos sin estar presentes en una oficina, y por el ahorro que se genera al tercerizar el resguardo de los documentos”, explicó Osvaldo Porro, director de Lockers, la cual administra más de 200 millones de documentos y trabaja con las compañías telefónicas, financieras y petroleras más importantes. 

Image description

Según Porro, el teletrabajo forzó a las empresas a replantear el modelo de trabajo presencial, que derivó en una rápida adaptación del segmento de la gestión documental. “Se tuvo que digitalizar los documentos en sistemas, para que los colaboradores sigan trabajando remotamente, y esto fue todo un desafío para muchas compañías”, recalcó.

En Lockers, el 80% de los documentos custodiados están en un formato físico y el 20% restante es digital, según Porro. A la fecha, resguardan más de 200 millones de documentos en sus 25.000 m3. En la pandemia sumaron cuatro nuevas empresas a su cartera, con lo que alcanzan 120 clientes activos.

La gestión documental es costosa porque genera infraestructura con racks, climatización, sistemas de protección, todo esto requiere de espacios amplios, y si a esto se suma la localización de las empresas, como zonas residenciales por ejemplo, el costo se dispara aún más. 

"Una empresa que terceriza su gestión documental ahorra anualmente hasta un 40%, y se olvida de todos los cuidados. No es tener solamente un depósito, sino digitalizar los documentos en un sistema eficiente, mantenerlos en perfectas condiciones, asegurar que no se extravíen y ordenarlos para agilizar cualquier proceso", afirmó.

Actualmente cerca del 40% de las empresas privadas sigue apostando al sistema de resguardo interno, mientras que el 90% del sector público mantiene esa modalidad, de acuerdo a Porro. “Esto indica que existe un mercado potencial”, añadió. 

Las compañías medianas podrían almacenar toda su documentación por el valor del salario mínimo.

"La diferencia está en la infraestructura de Lockers, que posee un centro logístico de 13 metros de altura, a diferencia de un espacio común que se utiliza como archivo, que en promedio tiene 3 metros de altura. Podemos almacenar más en un mismo espacio”, aseguró.

Inversión

En los últimos tiempos, Lockers invirtió US$ 4 millones en la construcción de su segundo módulo del centro logístico, y Porro adelantó que continuarán invirtiendo.

“La proyección de crecimiento para el 2021 es del 10% en las custodias físicas y digitales”, expresó. 

Única de la región

El director indicó que son la única empresa de Latinoamérica en contar con la certificación de calidad Prism International. “Es la más prestigiosa en materia de gestión documental y solamente las mejores empresas del mundo -de este segmento- cuentan con esta distinción”, argumentó. 

La certificación es renovada cada dos años, si se cumplen todos los requisitos establecidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.