Gremio de couriers tuvo un 2019 regular y sin muchas ventas a pesar del cobro de aguinaldo

(Por DD) “Los dos últimos trimestres no cambiaron para nosotros, las dificultades de los primeros meses del año se mantuvieron y desde el sector realizamos una reingeniería para ordenarnos y sobrevivir”, expresó Américo Benítez, presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas de Remesa Expresa.

Image description

El titular de la cámara mencionó que el negocio en sí no mejoró a pesar de las esperanzas que tuvieron en que las compras mejoren en el Black Friday, que es como un termómetro para medir el nivel de ventas, pero por el contrario, el movimiento que tuvieron en las últimas semanas del año fue normal. Según Benítez, factores como el aguinaldo al inicio del mes y los bonos de fin de año tampoco llenaron las expectativas creadas en el sector de las remesas expresa.

“Hasta hace dos años atrás, diciembre era el mes más esperado por el sector, sin embargo, desde 2018 dejó de constituirse como un periodo en el que la dinámica comercial aumente sustancialmente”, aclaró el presidente de la Cámara.

El 2017 fue el último año bueno que tuvo el sector de remesas expresas, según Benítez, mientras que catalogó como “terrible” al 2018, por haber empezado con el proceso electoral, que afectó bastante el movimiento comercial. “La decisión de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) de atajar muchos de los artículos que se compraban por internet fue lo que terminó de matar el negocio de las compras online”, complementó sobre el periodo anterior.

Con este panorama, Benítez anunció que están más enfocados en el 2020, que si bien no consideran que será muy diferente, es necesario identificar cuáles son los artículos que continúan con una mejor demanda.

Asimismo, Benítez añadió que por el momento los artículos como la ropa para niños y accesorios complementarios para equipos electrónicos son los materiales que continúan comprándose vía remesa expresa. En el caso del segundo, se da más porque hay muchos gadgets que no existen en Paraguay o porque comprarlos de Ciudad del Este es mucho más costoso para el consumidor final. “Teniendo en cuenta la coyuntura económica, los consumidores pasaron de comprar impulsivamente vía internet a discriminar de manera más racional los artículos que necesitan”, manifestó.

Sobrecostos se resienten en las compras

Sobre las proyecciones para el 2020, el presidente del gremio afirmó que “hay elementos para decir que podrían existir leves mejoras”, no obstante, señaló que no hay políticas claras para incentivar el consumo y los sobrecostos ya se están resintiendo en las compras que realizan los consumidores, los cuales deben limitarse por las contribuciones que deben hacer.

Por último, recordó que el próximo año empiezan a regir nuevas normativas tributarias que también serían perjudiciales para reactivar el consumo por medio de las compras online y mediante otros canales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.