Grido desembarcó en Paraguay entre el 2012 y el 2013 y oficialmente opera desde el 2015 con un modelo de negocio basado en la franquicia, pensado especialmente para democratizar el acceso a un producto de calidad, a precios competitivos y con una red que facilite la expansión territorial. En estos diez años, la compañía no solo consolidó su presencia en el país, sino que logró integrar a Paraguay a la cadena de valor de Helacor SA, matriz de la marca con sede en la provincia de Córdoba, Argentina.
Actualmente, las franquicias de Grido generan más de 300 empleos directos y cientos de puestos indirectos relacionados con la logística, distribución e insumos. La llegada de la marca también significó dinamizar a pequeños y medianos proveedores locales, que hoy producen envases, cucuruchos, copas y elementos de consumo masivo utilizados en los puntos de venta.
En cuanto a la franquicia Grido, cuya razón social está constituida como Helacor Paraguay SA, requiere una inversión inicial estimada entre US$ 20.000 y US$ 35.000, lo que representa hasta la fecha unos US$ 3 millones invertidos de manera acumulada en Paraguay. Este esquema, además de promover el emprendedurismo, facilita la creación de un ecosistema de negocios que genera ingresos sostenibles y fomenta la formalización de pequeñas unidades comerciales.
El director comercial de Helacor, Sebastián Santiago, destacó que el modelo de franquicia no solo potencia el alcance de la marca, sino que “abre oportunidades a emprendedores locales que encuentran en Grido una alternativa de negocio rentable y de bajo riesgo, gracias a un esquema probado en toda la región”.
El consumo de helado en Paraguay ronda actualmente los 1.5 kilos per cápita al año, un nivel que aún está por debajo de mercados más desarrollados como Argentina, donde se consumen cerca de 7 kilos por persona anualmente. No obstante, este escenario representa una gran oportunidad para la marca.
El objetivo de Grido es acompañar el crecimiento del consumo local, triplicando esa cifra en los próximos años, lo que permitiría que Paraguay supere los 4 kilos per cápita en la próxima década. De cumplirse esa proyección, el volumen de ventas pasaría de 1.7 millones de kilos anuales a más de 3.5 millones hacia 2030.
Santiago señaló que “la evolución del consumo en Paraguay recuerda a los primeros años de Grido en Argentina, donde el mercado se expandió rápidamente a partir de una propuesta de calidad, precio accesible y cercanía con el cliente”.
En el marco de sus festejos por el décimo aniversario, Grido lanzó en Paraguay el alfajor Cookies and Cream, ampliando su portafolio de productos más allá del helado tradicional. También anticipó la llegada de innovaciones desarrolladas en Argentina, como las frambuesas bañadas en chocolate, y nuevos formatos adaptados a las preferencias de los consumidores.
Además, la empresa planea incorporar franquicias automatizadas y proyectos de negocios inclusivos, con el objetivo de generar mayor impacto social y ambiental. Estas iniciativas se enmarcan en la estrategia global de la compañía, que busca no solo expandirse en volumen, sino también diversificar sus canales y formatos.
Grido produce anualmente 90 millones de kilos de helado en su planta industrial ubicada en Córdoba, Argentina, desde donde abastece a su red de más de 1.900 franquicias en la región. Paraguay, con sus 90 locales, representa hoy el 2% del volumen total, pero el país está llamado a convertirse en uno de los motores de expansión más importantes en el Cono Sur.
La cadena de valor incluye proveedores, centros de distribución y aliados logísticos que, con el crecimiento proyectado, podrían multiplicar su participación en la economía nacional. A medida que se amplía la red de locales, también se fortalecen sectores como transporte, retail, servicios de mantenimiento y publicidad.
La compañía trazó un plan estratégico que busca duplicar su red en Paraguay, alcanzando 150 franquicias y generando más de 500 empleos directos en los próximos cinco años. De cumplirse esta meta, la facturación también se duplicaría, consolidando a Paraguay como un polo de referencia para la marca en la región.
En términos de inversión, la expansión proyectada implicaría sumar cerca de US$ 2 millones adicionales en franquicias, además de un crecimiento paralelo en infraestructura de apoyo, como centros de distribución y cadenas logísticas.
El caso de Grido en Paraguay refleja el atractivo del país como destino de inversión en el sector retail y de alimentos. El clima económico, la estabilidad jurídica y la creciente demanda de productos accesibles y de calidad son factores que posicionan al mercado local como un terreno fértil para franquicias internacionales.
Santiago concluyó que “Paraguay es un país que ofrece seguridad para invertir, con un consumidor abierto a nuevas propuestas y con un potencial de crecimiento que acompañaremos en esta nueva década”.
Con una estrategia clara y un enfoque en la expansión, la innovación y el impacto social, Grido apunta a consolidar su presencia en Paraguay y a transformar al país en uno de los protagonistas de su historia de crecimiento regional.
Tu opinión enriquece este artículo: