“Hay que dar los siguientes pasos, para no quedar atrás cuando los otros países empiecen a exportar productos a base de cannabis”

Con la reciente despenalización del autocultivo de cannabis, para uso personal y medicinal, el siguiente paso es encontrar una solución integral que permita el cultivo extensivo y controlado de la planta, para que esta sea procesada e industrializada en distintas presentaciones y distintos rubros, según Juan Carlos Fischer, presidente de la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial.

Image description

"Esta planta tiene muchísimas bondades, pero por supuesto se tiene que hablar de dosis y de cómo se utiliza, esta modificación que despenaliza el autocultivo nos parece otro paso más que importante", indicó.

Este setiembre, la Cámara de Representantes de Estados Unidos decidirá el rechazo o la aprobación de la Ley MORE (Marihuana Opportunity, Reinvestment and Expungement Act), que despenaliza el cannabis a nivel federal y lo elimina de la ley de sustancias controladas, explicó Fischer

Lo que se factura en 20 estados de EE.UU. y también en Canadá, que están habilitados para comercializar productos a base de cannabis, “podemos afirmar que en caso de seguir esta línea, podríamos convertirnos en uno de los mayores exportadores de este segmento”, manifestó. 

"Es mirar los procesos de países que están trabajando hace tiempo con esta planta y tomar esos conceptos y adaptarlos a nuestra realidad. Con esto podemos aprovechar la demanda internacional de productos hechos a base de cannabis, y hacerlo antes de que ingresen otros grandes competidores regionales como serían Brasil, Argentina o México", apuntó.

Para Fischer, la despenalización sirve para no mirar el lado criminal de la planta, más bien para sentar reglamentaciones simples, que permitan transformar esa tendencia de grandes exportadores de forma ilegal, a controlar los cultivos, reducir el negocio de las drogas y con esto aumentar las recaudaciones tributarias o los ingresos de los productores (que pasarían al sector formal).

Según Fischer, el cannabis posee infinidad de usos, ya que puede servir para producir medicamentos, alimentos, tejidos, ladrillos, papeles, plásticos u otros artículos. “Al ingresar a este segmento, se compite en un mercado global que mueve US$ 390.000 millones”, aseguró. 

"Hay que dar los siguientes pasos, para no quedar atrás cuando los otros países empiecen a exportar productos a base de cannabis. Entonces, así iremos ganando terreno y a posicionarnos como uno de los exportadores de confianza", culminó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.