Hidroponía: cuando no hace falta suelo para cultivar

No se trata de un truco, sino de un método de cultivo alternativo denominado hidroponía. Un sistema que podría implementar hasta en su propia casa, solo necesita espacio, orientación adecuada y un par de tubos. Para conocer más acerca de este sistema, conversamos con Sebastián Valdez, director de la escuela Verde Vida Hidroponía, la cual produce unas 3.000 hortalizas verdes por mes.

Image description
Image description

“Para producir hortalizas verdes no existe tanta complejidad, la recomendación que damos a los interesados es que si quieren producir para la venta deben planificar la parte comercial y encontrar dónde ubicar su producto”, afirmó Valdez. Antes que nada, hay que aclarar que la hidroponía es un tipo de agricultura en la que se cultivan las plantas en tubos que contienen una solución mineral, es decir, no crecen en el suelo, sino que las raíces adquieren sus nutrientes desde un medio líquido.

El director anunció que la escuela, que también ya pone en venta sus cosechas, produce aproximadamente 3.000 plantas de hortalizas verdes por mes. “Le vendemos a restaurantes, lomiteros y familias en la puerta del invernadero de Verde Vida. Le pasamos a los clientes la hortaliza desde tubo en donde creció para que la lleve directo a su mesa, no pasa por ningún depósito u otro lugar como otro tipo de producciones”, sostuvo Sebastián.

Si bien Sebastián considera que para producir alimentos hidropónicos no hay complejidad, mencionó que sí se dificulta en la parte del emprendimiento por ser algo muy nuevo en el mercado paraguayo. El director contó que durante la planificación del invernadero de Verde Vida tuvieron que recoger literatura e información referente a la producción y el mercado hidropónico en países vecinos, específicamente en Brasil, que es el país que más está tocando el tema de los cultivos hidropónicos.

“Nosotros ya logramos comercializar en Asunción, tenemos una red de compradores recurrentes a quienes proveemos una vez por semana. Nos concentramos en la producción de hortalizas de hojas verdes –lechugas, rúcula, cilantro–, pero la hidroponía puede producir más cosas”, añadió.

El director de la escuela narró cómo se dio la conformación del proyecto: “el terreno es en Areguá, una quinta familiar que siempre se utilizó para huertas. Construimos nuestro invernadero con equipamiento que ya teníamos, como, por ejemplo, caños de PVC de ferretería, compramos tubos de una chatarrería y luego adquirimos caños especiales para hidroponía de Ciudad del Este”.

Según Sebastián, la hidroponía es un buen negocio para personas que sean propietarias de un terreno porque es una técnica que optimiza mucho el uso del espacio, hace rendir al máximo el metro cuadrado y no depende del suelo.

Taller de hidroponía

El taller de cultivo hidropónico de Verde Vida dura dos días, inicia el sábado 3 y domingo 4 de noviembre de 8:00 a 18:00 y de 8:00 a 12:30 respectivamente. Se llevará a cabo en el predio del invernadero de Verde Vida y el costo por persona es de G. 600.000 y G. 550.000, a partir de dos personas que vayan juntas. Para inscribirse pueden ingresar al siguiente link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.