“Hubo un repunte en general, pero todavía no alcanzamos los niveles de movimiento previos a la pandemia”

Bruno Defelippe, presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), comentó que este año se debe ofrecer asistencia técnica y fondos para que las mipymes puedan fortalecerse después de un año desafiante. Además, anunció que insistirán en la nueva capitalización de US$ 100 millones para el Fogapy, como en la creación de fondos para emprendedores que están iniciando con sus proyectos.

Image description

Defelippe recordó que los emprendimientos gastronómicos, turísticos y de eventos continúan siendo los más afectados por las restricciones en términos de horarios, de capacidad y reducción en su demanda. 

“Hubo un repunte en general, pero todavía no alcanzamos los niveles de movimiento previos a la pandemia. Las empresas más pequeñas fueron las más sensibles en todo este tiempo a causa de los altos niveles de informalidad y la falta de acceso a financiamiento para solventar sus estructuras”, indicó. 

Aunque lo positivo, según Defelippe, es que las empresas formales recibieron los créditos con respaldo Fogapy. Esto representó el apoyo para unas 100.000 empresas y el resguardo de unos 600.000 empleos en promedio. 

Seguidamente, el titular de la Asepy aseguró que trabajan en la nueva capitalización del Fogapy para sumar US$ 100 millones a este fondo de garantía. “Ese es un pedido bien concreto que tenemos y el otro es que se dé una extensión horaria para los negocios gastronómicos que están trabajando formalmente”, subrayó. 

Direccionando nuevos proyectos
Desde su consultorio financiero, la Asepy canalizó G. 3.000 millones en créditos para un total de 66 emprendimientos. Defelippe afirmó que para este año la idea es canalizar más que el doble y entregar US$ 1 millón a sus asociados.

Y además del Fogapy quieren que se desarrolle un fondo de capital semilla, que preste dinero a emprendedores que están iniciando sus proyectos y aún no tienen un historial financiero sólido. 

“Hubo mucha gente que perdió su empleo y tuvo que empezar a emprender, pero necesita una mano para formalizarse. Entonces, lo ideal es que reciban capital y asistencia técnica para salir adelante, ya que se calcula que son 150.000 personas que perdieron su empleo y pasaron a ser cuentapropistas, que es el inicio de todo emprendedor”, expresó.  

Otra acción del gremio es crear una gira nacional para visitar a los socios del interior y entender la realidad de cada zona. Para este año proyectan visitar de 10 a 12 departamentos. 

Hasta la fecha la Asepy posee 5.000 socios activos y para el 2021 estiman alcanzar un total de 10.000 socios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.