Huella digital: Informe revela que un 82% utilizó un método de pago emergente el último año

Practicidad, comodidad y transparencia son las características que priorizan los clientes al elegir un método de pago, según el News Payments Index 2022 de Mastercard, que mostró, entre otros datos, que nueve de cada 10 paraguayos utilizaría al menos un pago emergente en los próximos meses. El objetivo de esta investigación es determinar cómo la tecnología está siendo adoptada por los consumidores. 

 

Image description
Image description

Patricio Sandoval, country manager de la compañía para Chile y Paraguay consideró que en una industria de pago es fundamental el uso de la tecnología para acompañar las necesidades de los consumidores. Nuestro país fue incluido por primera vez en esta tercera edición del informe. 

Sandoval destacó que uno de los temas más importantes es cómo están evolucionando los canales digitales y que la pandemia ha generado un cambio o alteración profunda en cómo los consumidores están interactuando con los comercios y bancos.

"El punto fundamental tiene que ver con las opciones de estas tecnologías que vienen a profundizar nuevas formas de interacción, pero, por otro lado, también están los esfuerzos que hemos venido desarrollando con toda la membresía de Mastercard que permite acceder a algunos indicadores", agregó. 

Según el estudio que se desarrolló en Paraguay con relación a los hábitos de pagos, en el último año, el 82% de los clientes o de las personas encuestadas utilizó un método de pago emergente, siendo un porcentaje apenas inferior al de los resultados de Latinoamérica, que son un 86%. Los pagos digitales emergentes incluyen no solo las tarjetas contactless, sino también tecnologías biométricas, las divisas digitales, billeteras digitales y códigos QR. 

El documento revela que, durante el último año, el 44% obtuvo una nueva alternativa de pago digital (billetera digital, cuenta de pago); el 25% un nuevo método de pago sin contacto, como tarjetas contactless o pagos a través de dispositivo portátil como el QR. La practicidad, comodidad y transparencia son las características que priorizan los encuestados al elegir un método de pago. 

“Existen nuevas formas a través de las cuales los clientes pueden efectuar la transaccionalidad diaria de sus compras de productos y servicios. Uno de los aspectos más importantes en todos los estudios es el tema de la seguridad. La gran brecha que las tecnologías han tenido con respecto a su adopción es que los clientes se tienen que sentir cómodos”. 

Por otro lado, el estudio sostiene que el 56% de los paraguayos prioriza la seguridad y busca una rapidez tecnológica financiera. Los consumidores hoy quieren pagar de la forma que ellos elijan. Sandoval indicó que el gran desafío de una entidad emisora es proveer la seguridad e incorporar tecnología transaccional financiera. En la actualidad los clientes no quieren intentar una sola forma de tecnología. 

La investigación anual destaca que el año pasado 27% de los encuestados en Paraguay utilizó billeteras digitales como método de pago y el 85% de ellos utilizaría en el futuro su celular para pagar, y el 73% señaló que se siente cómodo utilizando una billetera móvil. De acuerdo al New Payments Index 2022, la tarjeta de débito y las billeteras digitales son los servicios financieros de mayor preferencia entre los usuarios en Paraguay.  

Sin contacto

Un método cada vez más utilizado en Paraguay y en la región es la tecnología contactless que tuvo un aumento del 32%, en tanto que un 60% considera usar esta tarjeta a futuro. A nivel regional tuvo un incremento del 50% y en un 71% podría utilizar contactless el próximo año.  

Sandoval considera que la biometría será uno de los grandes pasos en el futuro porque los usuarios creen que ofrece ese equilibrio justo entre comodidad y seguridad. El uso más frecuente es para verificación de aplicaciones.

Tres de cada cuatro latinoamericanos aseguran que "usar tecnologías biométricas para la identidad y los pagos es más seguro que un PIN, una contraseña u otra forma de identificación", pero persiste en ellos cierta preocupación sobre qué entidades tienen acceso a sus datos.

El 42% de las personas encuestadas planea usar tecnología biométrica el próximo año; el 58% está cómodo compartiendo sus datos para ahorrar tiempo; el 76% cree que es más seguro usar pin, una clave, u otra forma de identificación; el 80% declara su preocupación por el uso que las entidades le dan a sus datos.

Las personas con menos de 40 años y los millennials tienden a percibir las soluciones digitales emergentes como seguras. Las personas que crecieron operando en la banca tradicional también las usan, pero muestran más recelo, ofreciendo a los agentes de la cadena de pagos una oportunidad para construir confianza.

En cuanto al uso de criptomonedas en Paraguay, el informe muestra que la innovación financiera - criptomonedas, soluciones DeFI, blockchain, NFTs- registra una importante actividad en la región, con consumidores ávidos por conocer más sobre este ecosistema.

El 79% de los paraguayos desea comprar y pagar servicios con criptomonedas en su vida diaria, en tanto que el 84% dice que si tuvieran más información las utilizaría. El 55% de los encuestados quiere recibir informaciones relacionadas con las criptomonedas a través de su institución financiera. 

Además, los paraguayos se sentirían más seguros invirtiendo (78%) y realizando o recibiendo pagos (77%) en criptomonedas si éstas fueran emitidas o respaldadas por una organización de confianza. Y en un 84% las personas están interesadas en aprender más sobre las tecnologías blockchain como las criptomonedas, NFTs.

Auspicioso segundo semestre  

En cuanto a las proyecciones para el segundo semestre de Mastercard, Sandoval dijo “estamos viendo que se están dando indicadores importantes de activación del turismo, pero es necesario visualizar que ya hay algunas tendencias. Conversando con hoteles vimos que ya existen indicadores de ocupación mucho más relevantes”.

Agregó que en Paraguay hay una fuerte tendencia en las transacciones que vienen de Argentina, Brasil, y del Cono Sur, debido a que hay muchas personas que están viajando, lo que resulta muy auspicioso porque también permite a los comercios, restaurantes y hoteles activar la economía, producto de que no solamente los viajes de entretenimiento o el turismo tradicional, sino que también el turismo de negocio se vio afectado y está todavía con una dinámica más lenta. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.