Indopar, moda nacional sostenible, sumará a Chile a su mercado de exportación

La empresa Indopar, incorporó un modelo de moda sustentable desde marzo del 2021, alineándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y como efecto, sus ventas y exportaciones aumentaron.

Image description

“Cuando nos volcamos a la moda sostenible, empezamos a buscar certificaciones internacionales. Con esto, nuestras ventas este año están tres veces por encima de las del 2021”, afirmó Abhishek Shah, gerente general de Indopar SA. Con el éxito del modelo sustentable, la firma produjo para clientes multinacionales que solicitan ese valor agregado.

El empresario expresó que la producción anual antes de la pandemia se sostenía en 300.000 piezas al año; luego, en 2020 esa cifra cayó a la mitad. En el 2021 cayó aún más, dado que la moneda extranjera en los países vecinos, donde exportan, cotizó más alto. “Nuestras ventas del 2021 fueron las más bajas de los últimos 20 años”, dijo. 

Hoy, Indopar provee prendas de vestir a otras empresas, bajo el sistema de admisión temporal, dado que envían productos terminados al exterior con el beneficio de no pagar impuestos sobre la materia prima.

“El cliente más chico trabaja en cinco países. Son empresas grandes con metas de desarrollo sostenible. Nuestros principales mercados son Brasil, Argentina y Uruguay. Ahora, por los problemas en la suba del combustible, se está empezando a abrir el mercado de Chile”, expuso.

Agregó que también están mirando al mercado norteamericano. Comentó que el fenómeno del alza del petróleo genera que las importaciones del Oriente sean más onerosas, afectando hasta al 25% del producto y, por tanto, los países de la región están optando por fabricaciones del Mercosur. Consideró que ser sostenible “ayuda, porque le da un valor agregado al producto”.

Actualmente emplean a 50 personas, dentro de la fábrica. Y en el marco de la política de brindar trabajo a pymes tercerizadas, benefician a cerca de 300 personas de manera indirecta. Esta política nació mediante un convenio con la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP). “Queremos promover a las microempresas de la región para que puedan industrializarse y vender. También les ayudamos con máquinas y formación”, significó.

Con referencia a los planes del futuro, buscan diversificar la gama de productos e invertir en más maquinarias que automaticen los procesos, y seguir apostando por lo sostenible con tejidos ecológicos, libre de químicos, materiales y texturas que no dañen al planeta. 

Indopar recicla el 97% de sus residuos, logrando cumplir con los parámetros de la economía circular. La firma cuya fábrica se halla en Capiatá, es de capital extranjero, proveniente de la India, y opera desde 1989. La empresa está orientada al mercado de exportación y elabora indumentaria casual como jeans, remeras, camisas, bermudas para hombres, mujeres y niños.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.