Industria BPO: un semillero de empleo formal que busca capital humano calificado

(Por SR) El sector de tercerización de servicios (BPO, por sus siglas en inglés) en Paraguay se ha convertido en uno de los motores silenciosos de la economía nacional. Con más de 12.000 colaboradores y una facturación anual que supera los US$ 150 millones, la industria no solo genera empleo formal, sino que también se posiciona como una escuela de habilidades clave para el mundo laboral global. 

Image description

Actualmente, la Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (Capaser) mantiene activa una bolsa de empleos que concentra más de 200 vacantes en empresas socias, disponibles a través del portal oficial capaser.org.py. Los puestos abarcan áreas como atención al cliente, ventas, agentes bancarios, soporte administrativo, traducción e interpretación remota. “Este servicio busca crear un puente real entre la oferta y la demanda que existe en el sector”, explicó a InfoNegocios Pablo Zabala, presidente de Capaser. 

En entrevista con InfoNegocios, Zavala destacó que el sector está experimentando un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por tres factores principales: la disponibilidad de talento joven bilingüe, la estabilidad macroeconómica del país y la confianza de compañías internacionales que ven en Paraguay un punto estratégico para ampliar operaciones en la región. 

“El sector ya no depende únicamente de contact centers tradicionales; hoy hablamos de atención multicanal, servicios financieros, telecomunicaciones, e-commerce, back office, soporte administrativo y hasta procesos más complejos de KPO (Knowledge Process Outsourcing), que abren oportunidades de mayor valor agregado para el talento local”, explicó el titular de Capaser. 

Zabala también subrayó que Paraguay empieza a ganar un posicionamiento interesante en el segmento de interpretación remota y traducción, donde la combinación de idiomas y habilidades digitales se vuelve cada vez más demandada. 

Empleo joven y liderazgo 

Un estudio de Captura Consulting para Capaser revela que el 76% de los trabajadores de este sector tiene entre 18 y 35 años. Además, el 65% son mujeres, muchas en posiciones de liderazgo, y un mismo porcentaje constituye el sostén económico principal de su hogar. 

Estos números muestran el impacto social de la industria, especialmente en un país donde el desempleo juvenil es un desafío constante. “El BPO no es un trabajo de paso; es una plataforma de desarrollo personal y profesional, con impacto directo en los hogares, el consumo y la formación de capital humano exportable”, afirmó Zabala. 

La escalabilidad interna es otro de los rasgos distintivos del sector: el 95% de los mandos medios y gerentes empezó en posiciones operativas, lo que abre un horizonte de crecimiento real para quienes ingresan al rubro. Casos como el de Rossana Medina, quien inició como gestora de cobranzas y hoy lidera procesos estratégicos tras 20 años de carrera, son un reflejo de esta realidad. 

Si bien la demanda de servicios crece, la principal limitante que enfrenta la industria es la falta de capital humano calificado en volumen suficiente. “Tenemos empresas que quieren instalarse o expandirse en Paraguay, pero requieren que sigamos formando más jóvenes con dominio de idiomas, competencias digitales y habilidades de comunicación”, puntualizó Zabala. 

En este contexto, Capaser impulsa ferias de empleo, programas de capacitación y alianzas con instituciones educativas y empresas privadas, con el fin de cerrar la brecha entre la oferta y la demanda laboral. El objetivo es claro: convertir al BPO en un motor de empleabilidad formal para jóvenes y madres sostén de hogar. 

Con una industria que sigue diversificándose y con vacantes abiertas constantemente, el BPO paraguayo se perfila como un semillero de talento y liderazgo. “Trabajo hay, oportunidades hay, y lo que necesitamos es seguir desarrollando el talento para que Paraguay pueda capitalizar plenamente este momento”, concluyó Zabala. 

En un escenario donde la inserción laboral juvenil es una de las prioridades nacionales, el BPO no solo responde con números, sino también con historias de superación, movilidad social y futuro para miles de paraguayos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.