Actualmente, la Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (Capaser) mantiene activa una bolsa de empleos que concentra más de 200 vacantes en empresas socias, disponibles a través del portal oficial capaser.org.py. Los puestos abarcan áreas como atención al cliente, ventas, agentes bancarios, soporte administrativo, traducción e interpretación remota. “Este servicio busca crear un puente real entre la oferta y la demanda que existe en el sector”, explicó a InfoNegocios Pablo Zabala, presidente de Capaser.
En entrevista con InfoNegocios, Zavala destacó que el sector está experimentando un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por tres factores principales: la disponibilidad de talento joven bilingüe, la estabilidad macroeconómica del país y la confianza de compañías internacionales que ven en Paraguay un punto estratégico para ampliar operaciones en la región.
“El sector ya no depende únicamente de contact centers tradicionales; hoy hablamos de atención multicanal, servicios financieros, telecomunicaciones, e-commerce, back office, soporte administrativo y hasta procesos más complejos de KPO (Knowledge Process Outsourcing), que abren oportunidades de mayor valor agregado para el talento local”, explicó el titular de Capaser.
Zabala también subrayó que Paraguay empieza a ganar un posicionamiento interesante en el segmento de interpretación remota y traducción, donde la combinación de idiomas y habilidades digitales se vuelve cada vez más demandada.
Empleo joven y liderazgo
Un estudio de Captura Consulting para Capaser revela que el 76% de los trabajadores de este sector tiene entre 18 y 35 años. Además, el 65% son mujeres, muchas en posiciones de liderazgo, y un mismo porcentaje constituye el sostén económico principal de su hogar.
Estos números muestran el impacto social de la industria, especialmente en un país donde el desempleo juvenil es un desafío constante. “El BPO no es un trabajo de paso; es una plataforma de desarrollo personal y profesional, con impacto directo en los hogares, el consumo y la formación de capital humano exportable”, afirmó Zabala.
La escalabilidad interna es otro de los rasgos distintivos del sector: el 95% de los mandos medios y gerentes empezó en posiciones operativas, lo que abre un horizonte de crecimiento real para quienes ingresan al rubro. Casos como el de Rossana Medina, quien inició como gestora de cobranzas y hoy lidera procesos estratégicos tras 20 años de carrera, son un reflejo de esta realidad.
Si bien la demanda de servicios crece, la principal limitante que enfrenta la industria es la falta de capital humano calificado en volumen suficiente. “Tenemos empresas que quieren instalarse o expandirse en Paraguay, pero requieren que sigamos formando más jóvenes con dominio de idiomas, competencias digitales y habilidades de comunicación”, puntualizó Zabala.
En este contexto, Capaser impulsa ferias de empleo, programas de capacitación y alianzas con instituciones educativas y empresas privadas, con el fin de cerrar la brecha entre la oferta y la demanda laboral. El objetivo es claro: convertir al BPO en un motor de empleabilidad formal para jóvenes y madres sostén de hogar.
Con una industria que sigue diversificándose y con vacantes abiertas constantemente, el BPO paraguayo se perfila como un semillero de talento y liderazgo. “Trabajo hay, oportunidades hay, y lo que necesitamos es seguir desarrollando el talento para que Paraguay pueda capitalizar plenamente este momento”, concluyó Zabala.
En un escenario donde la inserción laboral juvenil es una de las prioridades nacionales, el BPO no solo responde con números, sino también con historias de superación, movilidad social y futuro para miles de paraguayos.
Tu opinión enriquece este artículo: