Industria del software se mantiene estable durante cuarentena gracias a mayor desarrollo de e-commerce

(Por DD) No cabe duda de que el sector de servicios es el más lastimado por las medidas de contención del COVID-19, según el informe Basanomics del primer trimestre la caída durante la cuarentena se ubica cerca del 50%, pero ¿cómo le está yendo al rubro del software?

Image description

"Nuestro sector en particular está viviendo una transformación convulsiva, las restricciones impuestas afectan de una manera muy variada", manifestó Sebastián Ortiz, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft). El titular explicó que el sector del software se divide en tres áreas grandes: el desarrollo a medida, los productos para empresas y el área de innovación. En esta última área los proyectos de fabricación de software hubo cayó 20%, principalmente por tratarse de trabajos que requerían presencia técnica.

No obstante, después de la caída podría llegar el repunte puesto que, según Ortiz, en lo que respecta a la fabricación de software existe una gran proporción de proyectos que vinieron de un día para otro, por lo cual los colaboradores de la empresa de la cámara están activos en sus casas. "Es interesante la cantidad de iniciativas pendientes de digitalización que ya se tendrían que haber hecho hace rato en Paraguay y que ahora están avanzando", mencionó Ortiz.

A la vez, aclaró que en lo que podrían ser afectados es en la reducción de algunos márgenes financieros porque la matriz de costos del sector del software es alta, a tal punto que la principal inversión de las fábricas de software es el salario. "Aparte de todo esto hay una proporción menor de proyectos que cayeron porque se relacionan con rubros como el de los restaurantes, que están siendo duramente afectados tanto en Paraguay como en otros países", acotó. 

Según el titular de Cisoft, durante la cuarentena se está dando un crecimiento muy grande en el desarrollo de sistemas de comercio electrónico porque las empresas brindan mayor importancia a la inversión en canales digitales. Asimismo, reveló que las empresas de la cámara trabajan actualmente en la fabricación de software para educación, para el comercio de alimentos, para las industrias del comercio electrónico y otros.

"Las restricciones impuestas a raíz del COVID-19 abren una oportunidad para la transformación digital. Anteriormente se observaba con malos ojos a la tecnología, pero de ahora en adelante las empresas estarán obligadas a informatizarse para no fracasar", argumentó el presidente de Cisoft. Entretanto, agregó que estar digitalizado no será más una ventaja competitiva, sino un requerimiento básico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)