Industria maquiladora cerró por encima de los US$ 670 millones exportados y crecerá hasta un 10% en 2021

Según Ernesto Paredes, director del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME), el año pasado se concretaron exportaciones por US$ 672 millones, cifra inferior a lo registrado en 2019, lo cual se debió en gran medida a la caída del sector autopartista. “Las expectativas para este año son crecer hasta 10% y que se instalen decenas de empresas”, declaró. 

Image description

"El año pasado exportamos por US$ 672 millones, con un mes de marzo complejo, con una caída significativa en todos los segmentos y luego se fue dando un repunte en los envíos, especialmente en el sector de autopartes, que se comunicó con sus clientes para reanudar los envíos y consiguió nuevos clientes, por eso fue vital para el repunte", afirmó.

Desde setiembre empezaron a operar nuevas empresas bajo el régimen de maquila, con lo cual se alcanzó las 220 firmas instaladas en el mercado local. Además, el balance del 2020 está 7% por debajo del cierre 2019, cuando se exportó por US$ 722 millones. 

"Autopartes lidera el ranking de exportaciones del régimen, luego está el sector de confecciones y textiles, aceites y sus derivados, envases de aluminio, plásticos, productos farmacéuticos, los más importantes de la industria", comentó.

La expectativa es crecer entre 7% y 10% las exportaciones de productos o servicios, superando los US$ 700 millones en el balance anual, según Paredes. “Este año podrían incorporarse entre 20 a 30 empresas, dependiendo del panorama internacional en el primer semestre”, aseguró. Entre ellas se encuentran empresas del rubro de servicios, confecciones y autopartes. 

"Actualmente tenemos más de 17.000 personas trabajando de forma directa", y esta cifra crecerá exponencialmente durante este año, aseguró. 

El régimen de maquila está vigente desde el año 2000, pero recién desde el 2012 aumentaron considerablemente los proyectos aprobados bajo este modelo, porque Paraguay se mostró como un país atractivo al momento de invertir con una macroeconomía estable, con beneficios fiscales, mano de obra calificada, servicios básicos accesibles y ubicación geográfica estratégica. 

"El 80% de las exportaciones va a Brasil y el 20% restante se divide entre Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Tailandia, Estados Unidos y resto del mundo. Claramente queda mucho por hacer para potenciar este régimen de manera competitiva y estoy seguro que haremos todo lo necesario para conseguir esto", recalcó.

De acuerdo a Paredes, todavía no se inscribió ninguna empresa bajo la figura de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS). “Será una herramienta para agilizar la apertura de empresas y captar grandes inversiones a futuro”, reconoció. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.