Industria plástica espera mayor participación del plástico transformado en mercado regional (con perspectivas moderadamente positivas)

El titular de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP), Felipe Resck, manifestó que este año se cierra con una leve mejoría en la dinámica comercial de la industria del plástico, aunque hay segmentos que experimentaron más movimiento.

Image description

Resck explicó que en el rubro existen subsectores como envases rígidos y flexibles (tuberías, caños) y el primero es el de mayor dinamismo. El gremio está compuesto por unas 80 empresas asociadas, que producen bolsas, láminas, film para embalaje, etiquetas, rótulos y laminados para impresión. Aunque, si se contabiliza todas las empresas, sin que estén asociadas, llegarían a más de 100.

“Hubo una leve mejoría, aunque este fin de año se enfrió un poco el movimiento. Parecía que iba a llegar a un aumento de más del 5%, sin embargo, al parecer quedará así”, indicó acerca del crecimiento interanual de la demanda.

Con respecto al potencial de crecimiento de la producción, mencionó que hay cierto tipo de plásticos que dependen mucho de la construcción civil, por lo que su valor de evolución es directamente proporcional al ámbito citado.

“La perspectiva que se tiene es moderadamente positiva. Esperemos que el año que viene la economía se mueva más y haya un poco de derrame hacia los sectores que consumen plásticos en general”, expuso.

El titular del gremio precisó que existen dos tipos de empresas en Paraguay productoras de plástico, las que se dedican exclusivamente al mercado interno, las que además exportan y las que trabajan bajo el régimen maquila, que son exclusivamente exportadoras.

“Para el año que viene, la expectativa desde el sector maquila y exportador es que la coyuntura regional permita mejor participación del plástico transformado en el mercado regional”, expresó Resck, quien además afirmó que esperan observar el panorama económico en 2023 para retomar las inversiones en tecnología e infraestructura.

Según Resck, la industria paraguaya es transformadora, por lo que se importa materia prima, se forman productos y subproductos, y esos son los que se vuelven a usar en las industrias.

Economía circular

El directivo resaltó además el aporte a la economía circular con el reciclado y “que todo plástico es siempre reutilizado”, añadió.

“La gran mayoría de los plásticos se pueden reciclar y depende mucho de la cultura y la infraestructura de recolección de residuos para que se pueda aprovechar el reciclado. En el caso del PET, Paraguay es uno de los países que más recicla”, reveló.

En el caso particular del PET, el mayor reciclador del mundo es Alemania, con 99% de reciclado, según Resck. Mientras que Paraguay tiene 65% de reciclado de plástico de polietileno tereftalato. “Hay empresas que hacen reciclado y lo exportan. Esa es una gran novedad”, añadió.

Por otro lado, lamentó que pese a la segregación, se mezclen los residuos, aunque destacó la labor de los gancheros en este contexto, que rescatan los plásticos.

“Los gancheros son los grandes héroes de este sector, que se da también por una necesidad económica. Hay más de 25.000 gancheros habilitados para la recolección de plástico y lo mismo ocurre con el aluminio, con también alto porcentaje de reciclaje. Hoy tenemos industrias que compran las latitas y eso se convierte luego en láminas para volver a fabricar el aluminio”, contó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.