Para el economista de Mentu, Jorge Garicoche, este logro es realmente destacable. “Estar en el índice de JP Morgan es básicamente ‘ahora sí somos grado de inversión’. Es un listado bastante exclusivo de economías que están en crecimiento”, señaló el analista, resaltando el valor simbólico y práctico de esta inclusión. Garicoche anticipó que la medida incrementará la ya positiva atención que recibían los bonos paraguayos.
“Paraguay tenía muy buena demanda de sus bonos, se los quería mucho; no faltaban inversores interesados en comprar bonos paraguayos. Estar en el ranking incrementa esa atención, lo cual puede traducirse en competitividad y rebaja en las tasas”, explicó.
Si bien el peso inicial dentro del índice será del 0,04%, correspondiente a dos emisiones de Global PYG por un valor cercano a los US$ 1.000 millones, el impacto trasciende la cifra inmediata. El Banco Central del Paraguay (BCP) subrayó que se trata de un motivo de orgullo y un voto de confianza en la economía paraguaya, fruto de décadas de disciplina macroeconómica y reformas estructurales.
Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) coincidió en que la incorporación aumenta la visibilidad del país y consolida su credibilidad, validando la estrategia de fortalecer el mercado de deuda en moneda local y promover la desdolarización.
Garicoche espera rebajas, no sustanciales, pero sí de algunos puntos base, para lograr intereses más flexibles. Esta perspectiva es particularmente importante en un contexto donde las tasas están más altas que en años anteriores.
Una eventual baja en el costo de financiamiento no solo beneficia al fisco, sino que sienta una referencia valiosa para el sector privado local. El mayor flujo de inversiones hacia los bonos soberanos en guaraníes es el primer paso hacia el desarrollo del mercado de capitales local.
“Idealmente, uno quiere que esto migre más al mercado privado. Es decir, que no solamente los inversores vean los títulos de deuda pública, sino que también observen al mercado bursátil paraguayo como un centro de oportunidades”, concluyó el economista.
Tu opinión enriquece este artículo: