Inpasa: la mayor productora de etanol a base de cereales exporta el 40% de su producción (Chile, Colombia y Brasil)

Frente a las dificultades generadas por la pandemia en el sector de combustibles, sufrió caídas de hasta un 70%, Inpasa tuvo que buscar nuevos mercados internacionales para exportar sus productos y mantener a tope su capacidad de producción, según Enzo Olmedo, director de la firma. “La decisión de conseguir nuevos mercados se dio para no tener que suspender a trabajadores y dejar de beneficiar a miles de personas involucradas en la cadena”, aseguró. 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

"Una industria de este tamaño es rentable cuando trabaja a su capacidad máxima, en la mayor cantidad de tiempo, por eso es que desde su inauguración solamente tuvimos una suspensión de una semana en la producción, que fue para el mantenimiento de la planta", indicó Olmedo, director de Industria Paraguaya de Alcoholes SA (Inpasa), que posee una planta industrial en la ciudad de Nueva Esperanza, departamento de Canindeyú y otra en Guayaibí, departamento de San Pedro.

Gracias a la infraestructura de su fábrica, Inpasa ganó la versatilidad para ofrecer al mercado productos como alcohol industrial (alcohol absoluto), además del alcohol utilizado en el sector de combustibles (alcohol carburante). Su principal materia prima es maíz y sorgo para la producción de etanol.

"El alcohol industrial es un producto muy requerido en la actualidad porque es utilizado en la producción de artículos domisanitarios, que están siendo muy demandados en el contexto de la pandemia. Esto nos permitió exportar a Chile y Colombia", afirmó.

Mientras que el alcohol regular lo exportan y producen en Brasil, donde Inpasa posee dos plantas en el estado de Mato Grosso (Inpasa SINOP). A diferencia de nuestro país, en Brasil la demanda de alcohol supera ampliamente la capacidad de producción y por eso, como empresa, decidieron ingresar en dicho mercado y “todavía existen oportunidades de crecimiento”, expresó. 

“Tal vez al exportar a Brasil se resienta un poco el margen final, porque se manejan otros costos en este mercado, pero al momento de gestionar en volumen se compensa la negociación”, destacó. 

La capacidad de producción de la planta industrial de Inpasa es de 30 millones de litros de alcohol absoluto, y unos 6 millones de litros de alcohol carburante de forma mensual. “Si esto se traduce en porcentajes, un 60% permanece en el mercado interno y un 40% se exporta a los países mencionados”, señaló. 

De forma directa, en época de zafra trabajan con un promedio de 1.000 colaboradores en sus más de 7.500 hectáreas de superficie de cultivo y en las áreas de supervisión técnica, administrativas, entre otras. De esto, el 50% de los colaboradores se dedican exclusivamente a los trabajos agrícolas y se tiene una rotación dependiendo de cada ciclo de zafra, expresó Olmedo.

Inversión

Tanto en su planta industrial en Nueva Esperanza como en su planta de Guayaibi, la firma invirtió unos US$ 350 millones en toda su infraestructura y en las constantes inversiones que realizan para el mejoramiento de sus procesos, según Olmedo, quien además resaltó: "Inpasa es la mayor productora de etanol a base de cereales de Latinoamérica".

Impacto de contrabando

Olmedo relató que están sufriendo en carne propia el contrabando en el rubro azúcar y que no ven acciones concretas para remediar la situación. Por este motivo, decidieron dejar de invertir en su planta de azúcar y están buscando mercados alternativos a través del azúcar orgánico.  

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.