Inpasa: la mayor productora de etanol a base de cereales exporta el 40% de su producción (Chile, Colombia y Brasil)

Frente a las dificultades generadas por la pandemia en el sector de combustibles, sufrió caídas de hasta un 70%, Inpasa tuvo que buscar nuevos mercados internacionales para exportar sus productos y mantener a tope su capacidad de producción, según Enzo Olmedo, director de la firma. “La decisión de conseguir nuevos mercados se dio para no tener que suspender a trabajadores y dejar de beneficiar a miles de personas involucradas en la cadena”, aseguró. 

"Una industria de este tamaño es rentable cuando trabaja a su capacidad máxima, en la mayor cantidad de tiempo, por eso es que desde su inauguración solamente tuvimos una suspensión de una semana en la producción, que fue para el mantenimiento de la planta", indicó Olmedo, director de Industria Paraguaya de Alcoholes SA (Inpasa), que posee una planta industrial en la ciudad de Nueva Esperanza, departamento de Canindeyú y otra en Guayaibí, departamento de San Pedro.

Gracias a la infraestructura de su fábrica, Inpasa ganó la versatilidad para ofrecer al mercado productos como alcohol industrial (alcohol absoluto), además del alcohol utilizado en el sector de combustibles (alcohol carburante). Su principal materia prima es maíz y sorgo para la producción de etanol.

"El alcohol industrial es un producto muy requerido en la actualidad porque es utilizado en la producción de artículos domisanitarios, que están siendo muy demandados en el contexto de la pandemia. Esto nos permitió exportar a Chile y Colombia", afirmó.

Mientras que el alcohol regular lo exportan y producen en Brasil, donde Inpasa posee dos plantas en el estado de Mato Grosso (Inpasa SINOP). A diferencia de nuestro país, en Brasil la demanda de alcohol supera ampliamente la capacidad de producción y por eso, como empresa, decidieron ingresar en dicho mercado y “todavía existen oportunidades de crecimiento”, expresó. 

“Tal vez al exportar a Brasil se resienta un poco el margen final, porque se manejan otros costos en este mercado, pero al momento de gestionar en volumen se compensa la negociación”, destacó. 

La capacidad de producción de la planta industrial de Inpasa es de 30 millones de litros de alcohol absoluto, y unos 6 millones de litros de alcohol carburante de forma mensual. “Si esto se traduce en porcentajes, un 60% permanece en el mercado interno y un 40% se exporta a los países mencionados”, señaló. 

De forma directa, en época de zafra trabajan con un promedio de 1.000 colaboradores en sus más de 7.500 hectáreas de superficie de cultivo y en las áreas de supervisión técnica, administrativas, entre otras. De esto, el 50% de los colaboradores se dedican exclusivamente a los trabajos agrícolas y se tiene una rotación dependiendo de cada ciclo de zafra, expresó Olmedo.

Inversión

Tanto en su planta industrial en Nueva Esperanza como en su planta de Guayaibi, la firma invirtió unos US$ 350 millones en toda su infraestructura y en las constantes inversiones que realizan para el mejoramiento de sus procesos, según Olmedo, quien además resaltó: "Inpasa es la mayor productora de etanol a base de cereales de Latinoamérica".

Impacto de contrabando

Olmedo relató que están sufriendo en carne propia el contrabando en el rubro azúcar y que no ven acciones concretas para remediar la situación. Por este motivo, decidieron dejar de invertir en su planta de azúcar y están buscando mercados alternativos a través del azúcar orgánico.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.