Inpasa: la mayor productora de etanol a base de cereales exporta el 40% de su producción (Chile, Colombia y Brasil)

Frente a las dificultades generadas por la pandemia en el sector de combustibles, sufrió caídas de hasta un 70%, Inpasa tuvo que buscar nuevos mercados internacionales para exportar sus productos y mantener a tope su capacidad de producción, según Enzo Olmedo, director de la firma. “La decisión de conseguir nuevos mercados se dio para no tener que suspender a trabajadores y dejar de beneficiar a miles de personas involucradas en la cadena”, aseguró. 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

"Una industria de este tamaño es rentable cuando trabaja a su capacidad máxima, en la mayor cantidad de tiempo, por eso es que desde su inauguración solamente tuvimos una suspensión de una semana en la producción, que fue para el mantenimiento de la planta", indicó Olmedo, director de Industria Paraguaya de Alcoholes SA (Inpasa), que posee una planta industrial en la ciudad de Nueva Esperanza, departamento de Canindeyú y otra en Guayaibí, departamento de San Pedro.

Gracias a la infraestructura de su fábrica, Inpasa ganó la versatilidad para ofrecer al mercado productos como alcohol industrial (alcohol absoluto), además del alcohol utilizado en el sector de combustibles (alcohol carburante). Su principal materia prima es maíz y sorgo para la producción de etanol.

"El alcohol industrial es un producto muy requerido en la actualidad porque es utilizado en la producción de artículos domisanitarios, que están siendo muy demandados en el contexto de la pandemia. Esto nos permitió exportar a Chile y Colombia", afirmó.

Mientras que el alcohol regular lo exportan y producen en Brasil, donde Inpasa posee dos plantas en el estado de Mato Grosso (Inpasa SINOP). A diferencia de nuestro país, en Brasil la demanda de alcohol supera ampliamente la capacidad de producción y por eso, como empresa, decidieron ingresar en dicho mercado y “todavía existen oportunidades de crecimiento”, expresó. 

“Tal vez al exportar a Brasil se resienta un poco el margen final, porque se manejan otros costos en este mercado, pero al momento de gestionar en volumen se compensa la negociación”, destacó. 

La capacidad de producción de la planta industrial de Inpasa es de 30 millones de litros de alcohol absoluto, y unos 6 millones de litros de alcohol carburante de forma mensual. “Si esto se traduce en porcentajes, un 60% permanece en el mercado interno y un 40% se exporta a los países mencionados”, señaló. 

De forma directa, en época de zafra trabajan con un promedio de 1.000 colaboradores en sus más de 7.500 hectáreas de superficie de cultivo y en las áreas de supervisión técnica, administrativas, entre otras. De esto, el 50% de los colaboradores se dedican exclusivamente a los trabajos agrícolas y se tiene una rotación dependiendo de cada ciclo de zafra, expresó Olmedo.

Inversión

Tanto en su planta industrial en Nueva Esperanza como en su planta de Guayaibi, la firma invirtió unos US$ 350 millones en toda su infraestructura y en las constantes inversiones que realizan para el mejoramiento de sus procesos, según Olmedo, quien además resaltó: "Inpasa es la mayor productora de etanol a base de cereales de Latinoamérica".

Impacto de contrabando

Olmedo relató que están sufriendo en carne propia el contrabando en el rubro azúcar y que no ven acciones concretas para remediar la situación. Por este motivo, decidieron dejar de invertir en su planta de azúcar y están buscando mercados alternativos a través del azúcar orgánico.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.