Inversiones sostenibles por US$ 20.000 millones: ¿de qué trata la agenda 2040 del sector constructor?

La Agenda 2040 del sector de la construcción es un proyecto intersectorial que busca el desarrollo sostenible en infraestructura, según Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial del Paraguay (Cavialpa). Además, afirmó que Paraguay necesita US$ 20.000 millones para adecuarse a los requerimientos regionales en el ámbito de la infraestructura.


 

El proyecto será explicado en la segunda edición del Foro Cavialpa - 2021, que inicia hoy a las 15:00 y tiene como lema Desarrollando infraestructura para el crecimiento del país: Agenda 2040. "Lo que queremos abordar de la Agenda 2040 consiste en la generación de planes de infraestructura a largo plazo. Muchas veces los planes se encaran a corto plazo y es tiempo de analizar la sostenibilidad de planes maestros de inversión en infraestructura y logística", manifestó Sarubbi.

Asimismo, el presidente de Cavialpa sostuvo que uno de los pilares para que las inversiones en infraestructura tomen buen puerto es que los planes sigan independientemente a los cambios de gobiernos y ministros. A la vez, agregó que de esa manera se puede elegir proyectos más rentables, con mejor retorno y que impulsen un crecimiento más veloz.

Uno de los focos del Foro Cavialpa se refiere al nivel de endeudamiento que posee Paraguay, punto en el que Sarubbi recordó que históricamente en Paraguay se financiaron las obras públicas con fondos genuinos del Estado y prácticamente ya no se cuenta con fondos. "Comenzamos a utilizar emisiones de bonos, que se tomaron como fondos propios del Estado, también usamos préstamos de multilaterales. Últimamente, el 100% de las inversiones en obras se hacen con multilaterales porque los fondos son escasos", señaló.

Debido a la crisis sanitaria, gran parte de los fondos para obras (US$ 150 millones de la CAF, por dar un ejemplo) fueron redireccionados a salud y el desafío radica en sostener los mismos volúmenes de infraestructura. Además, Sarubbi subrayó que Paraguay experimenta un atraso importante en conectividad, lo cual limita la potencialidad exportadora y la competitividad.

Para Sarubbi, la coyuntura actual se evidencia en el déficit en infraestructura, principalmente en los costos logísticos, por lo tanto, habría que acelerar las inversiones. Por otro lado, las nuevas herramientas de inversión también ingresan en el marco de la Agenda 2040, que insta a la utilización de alianzas público-privada, llave en mano y concesiones, para parar la deuda pública.

"Con estos instrumentos se pueden construir carreteras, puentes, hidrovías, infraestructura en salud, infraestructura en educación, provisión de agua y saneamiento, desagüe cloacal y otras redes necesarias", detalló.

En líneas generales, Sarubbi destacó que en la última década los gobiernos entendieron que la inversión en infraestructura genera la oportunidad de seguir creciendo, a tal punto que el año pasado se llegó a un récord con el 3,6% del PIB destinado a inversiones.

Igualmente, puntualizó la necesidad de llegar al 5% en relación al PIB, teniendo en cuenta que Paraguay necesita US$ 20.000 millones de inversión para estar a un nivel en el que pueda explotar todo su potencial económico.

El Foro
El 5 de octubre se recuerda el  Día del Camino y de la Educación Vial y en su conmemoración el rubro vialero organiza desde hoy el segundo Foro Cavialpa. Entre los conferencistas están expertos de Paraguay, Perú, Chile y Uruguay, para analizar temas como: inversión, deuda, nuevas herramientas para inversión en obras y el uso de las nuevas tecnologías.

El foro empezó ayer y continúa hoy a partir de las 15:00 en formato virtual a través de la plataforma Zoom, con acceso libre y gratuito para los interesados. Para inscribirse ingresar a este link. Para más información contactar al (0981) 984-071.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.