Itaipú, más allá de la hidroeléctrica: paneles solares flotantes listos para marcar un nuevo capítulo en la generación de energía

La represa hidroeléctrica más grande del país, reconocida durante décadas como emblema de la producción de energía limpia, está a punto de marcar un nuevo hito: se prepara para poner en funcionamiento su primera Planta Solar Flotante (PSF) en el embalse, un proyecto innovador que combina infraestructura de última generación, transferencia tecnológica y un impacto estratégico en la matriz energética paraguaya.

Image description
Image description
Image description

Los trabajos de instalación avanzan con intensidad y, según el ingeniero Pedro Domaniczky, superintendente de Energías Renovables de la Margen Derecha, el cronograma depende exclusivamente del clima. “Tenemos todo listo para iniciar el lanzamiento de los segmentos; lo único que hoy condiciona el proceso son las lluvias y los vientos en el embalse”, explicó. De acuerdo con el plan, la fase inicial contempla el despliegue de diez segmentos que, en conjunto, alcanzarán una capacidad de 1.116,72 kWp.

El montaje incluye 1.650 paneles solares bifaciales, de 705 vatios pico cada uno, ensamblados sobre 4.200 flotadores de polietileno de alta densidad (PEAD), con marcos de apoyo de aleación de duro aluminio, especialmente diseñados para resistir condiciones extremas en ambientes acuáticos.

El proyecto posiciona a Paraguay dentro de un grupo selecto de países que apuestan por la energía solar flotante, una tecnología todavía emergente en la región y con presencia incipiente en naciones como Chile y Brasil. Para Domaniczky, la instalación marca el inicio de una nueva etapa en la estrategia de Itaipú: “Estamos hablando de un paso histórico: Itaipú pasa de 14.000 MW a 14.001,1 MW, lo que significa romper el paradigma de generación exclusivamente hidráulica e ingresar a un esquema de generación múltiple”.

La iniciativa está concebida como planta piloto, pero con una hoja de ruta clara hacia su expansión. Tras esta primera fase, el plan prevé crecer hasta 10 megavatios y luego escalar a diferentes puntos del embalse, multiplicando la capacidad instalada. En el mediano plazo, Itaipú aspira a convertirse en una de las centrales de generación múltiple más importantes del mundo, integrando energía hidráulica y solar de forma complementaria.

Uno de los objetivos inmediatos de la planta es cubrir parte del consumo interno de la central y áreas cercanas, lo que permitirá liberar más energía para la distribución en los mercados de Paraguay y Brasil. El beneficio es doble: mejora la eficiencia de la represa y abre la puerta a discutir un modelo tarifario renovado en etapas posteriores.

Además, la experiencia impulsa un fuerte componente de transferencia de conocimiento. El proyecto involucra un consorcio binacional que reúne a empresas con trayectoria en Brasil y Paraguay, con el propósito de capacitar y preparar talento local. Tal como ocurrió en los inicios de Itaipú, este know-how puede proyectar a ingenieros y técnicos paraguayos hacia proyectos regionales y globales.

Otro factor esencial es el impacto ambiental positivo. Al instalarse sobre el agua, los paneles reducen la evaporación del embalse, lo que a su vez favorece una mayor generación hidroeléctrica. A esto se suma la ventaja de no ocupar superficies de bosque o suelo agrícola, preservando el entorno mientras se amplía la producción de energía limpia.

Para Itaipú, el proyecto también representa una oportunidad estratégica: crear empleos, abrir nuevas líneas de investigación y replicar la experiencia en otros espejos de agua del país, como Yacyretá, Acaray o el propio Yguazú.

Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.