Itaú Unibanco alcanzó más de US$ 1.400 millones de beneficio en primer trimestre (incrementó 15%)

Entre los factores que más influyeron en los resultados están el crecimiento del margen financiero con clientes, impulsado por un volumen de crédito más elevado y el cambio de mix de productos, con más crecimiento relativo de productos con mejores spreads y aumento de los ingresos con tarjetas, debido a una facturación mayor.

Image description

“La transformación digital y cultural de Itaú Unibanco sigue a un ritmo acelerado, sin dejar de entregar resultados consistentes. Además de todos los esfuerzos internos para apoyar la jornada de evolución de nuestro negocio, intensificamos las inversiones en adquisiciones y alianzas, lo que nos permitirá llevar a cabo esa transición a la velocidad que nuestros clientes demandan y el mundo actual exige”, afirmó Milton Maluhy Filho, presidente de Itaú Unibanco.

El costo del crédito sumó R$7,0 mil millones en el primer trimestre de 2022, un aumento del 69,5% si se compara con el mismo trimestre del año pasado.

Mientras que la cartera de crédito total creció un 13,9% frente al primer trimestre de 2021, y en marzo de 2022 alcanzó la cifra de R$ 1.032,2 mil millones. En cuanto a la cartera de personas físicas, el aumento está relacionado con los volúmenes de líneas asociadas a crédito garantizado, como inmobiliario (44,5%), y también de otras líneas, como tarjeta de crédito (41,4%), si se compara con el mismo período de 2021.

“Los resultados del primer trimestre de 2022 demuestran la consistencia de nuestro desempeño y la sostenibilidad de la performance del banco incluso en un escenario desafiador. Tras un 2021 de importante recuperación, reunimos todas las condiciones para atravesar 2022 manteniendo un balance sumamente robusto gracias a un aprovisionamiento adecuado y al compromiso con una gestión enfocada en la eficiencia y la entrega de la mejor atención a nuestros clientes”, dijo Alexsandro Broedel CFO de Itaú Unibanco.

Apuesta digital

La relevancia de los medios digitales para atraer y atender a los clientes del banco sigue al alza. Este trimestre se obtuvieron 5,7 millones de clientes digitalmente, un crecimiento del 55% comparado al primer trimestre de 2021. Además, el 66,1% de las contrataciones de productos por personas físicas se efectuaron digitalmente. La satisfacción de los usuarios de los canales digitales medida a través del NPS (net promoter score) de la Super App (canal mobile para persona física) sigue en un nivel muy elevado, 70 puntos. Actualmente, iti ya tiene más de 16,7 millones de clientes, 2,1 millones de ellos conseguidos en el primer trimestre de 2022.

Mercado verde

En abril de 2022, el banco anunció la captación de R$1.000 millones en Letras Financieras Verdes en el mercado local con International Finance Corporation (IFC).

Se trata de la primera operación de Letra Financiera Verde de Itaú Unibanco y la primera vez que IFC utiliza ese instrumento en Brasil. Los recursos se utilizarán para apoyar el financiamiento de vehículos eléctricos, híbridos y multicombustible.

En abril de este año, Itaú Unibanco captó US$62,5 millones en el exterior vía private placement verde. Se trata del primer green bond del banco bajo su Sustainability Finance Framework, documento que define las directrices para emitir títulos verdes, sociales y sostenibles. Esas captaciones forman parte de la estrategia ESG de Itaú Unibanco de fomentar una economía de bajo carbono y reducir los efectos del cambio climático.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.