Jajapo Paraguay: ¿se contraponen los programas sociales al mejoramiento del clima de negocios?

(Por DD) “Todos los programas de desarrollo económico, de mejoramiento del clima de negocios o de inversiones deben tener un argumento social. La sinergia entre lo empresarial y la sociedad es fundamental”, manifestó Juan Roberto Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Logística (Apylog) y MBA.

Image description

Ayer por la mañana, el Gobierno hizo público su Plan Nacional de Reducción de la Pobreza “Jajapo Paraguay”, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida a través de la protección social y la reducción del hambre. Al mismo tiempo, buscará la mayor inclusión económica, facilitando la generación de ingresos estables y fortaleciendo las competencias laborales y productivas.

Como tercer objetivo enmarca la mejora de la cohesión social por medio del mayor acceso a infraestructura y servicios públicos. Comúnmente los programas sociales son vistos como algo aislado al clima de negocios dentro de un país, por ese motivo consultamos a Salinas sobre su perspectiva, la cual es favorable a la inversión pública en el bienestar humano.

“Existen programas sociales de emergencia como Pytyvõ o Ñangareko, sin embargo, hay programas estructurales que abarcan desde el acceso a la salud y a la que también poseen importancia para la estabilidad económica”, apuntó. Según Salinas, en muchas oportunidades es posible que el asistencialismo sea perjudicial, no obstante, afirmó que existen situaciones fundamentales para aumentar el consumo mientras se satisfacen necesidades.

“El gasto social es importante por varios motivos, más aún con la pandemia. Primeramente, minimizan los riesgos de zozobra en la sociedad ya que mientras más carencia, se dan más delitos”, subrayó. Entretanto, enfatizó que la estabilidad social es un incentivo más a la inversión extranjera, que suele exigir seguridad.

Para Salinas, un buen clima de negocios debe incluir primeramente seguridad jurídica y posteriormente seguridad social y alto confort. “De esa forma vendrán y se quedarán las inversiones, de lo contrario, la mayoría serán de alta rentabilidad por los golpes financieros, pero volátiles”, indicó.

El problema de la infraestructura social

En la etapa de protección social del Jajapo Paraguay está incluida la inversión en lo que respecta a vivienda, trabajo y educación, donde la creación de infraestructura será determinante. “En la generación de infraestructura social contamos con el problema de la dispersión de la población en el campo. Como no existe una economía de escala, la provisión de servicios no es eficiente”, opinó.

Salinas sostuvo que muchas veces es más fácil construir hospitales y escuelas, pero lo complicado es mantenerlas activas por la falta de cohesión de las comunidades. Para solucionar esta problemática, recomienda hacer reformas de ocupación de territorio.

No son los recursos, sino la gestión

“Entre todos los gastos del presupuesto, agricultura, salud y educación son los más representativos, por lo tanto, no es verdad que tengamos un Estado grande desde lo que respecta a la población del funcionariado. Pero sí existe mala gestión, esto se puede ver en los programas del MAG, donde el impacto es nulo”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.