Juntos 2030 para el Mundial: “Un evento así implica un enorme nivel de inversión en todo tipo de infraestructura”

Paraguay confirmó su postulación como potencial sede de la Copa Mundial del 2030 junto con Argentina, Chile y Uruguay, en representación de Sudamérica. En ese sentido, existe un gran interés deportivo, comercial y en sectores como la construcción o el turismo. Incluso hubo una iniciativa parlamentaria en torno al pedido de un parlamentario que llamó la atención.

Image description

Un hecho llamativo ocurrió desde el Congreso Nacional con una propuesta formal realizada por el legislador Sebastián García, quien solicitó al Gobierno Nacional iniciar trámites para que Qatar done al país el estadio desmontable 974, utilizado en la Copa Mundial de ese país.

Esta acción deja en evidencia la necesidad de contar con mejor infraestructura para afrontar este compromiso de gran envergadura. No obstante, según trascendió y se pudo conocer, Paraguay ofrece en su lista de estadios al Defensores del Chaco y La Olla, ambos en Asunción. 

Respecto a lo relacionado con la construcción e infraestructura, consultamos a referentes del sector para tener un posible panorama en el caso de que la FIFA confirme la propuesta sudamericana que, como dijimos, tendrá a nuestro país como una de sus sedes.

“Aún sin conocer el grado de participación de Paraguay en la organización del Mundial 2030, un evento de esta magnitud implica un enorme nivel de inversión en todo tipo de infraestructura. La construcción es un gran motor para la economía del país y una fuente importante de empleos. Por ende, las empresas constructoras podrían ser beneficiadas. Sin dudas, para albergar un evento de esta magnitud, necesitamos poner el país en condiciones para recibir a los visitantes”, refirió Thereza Orué, de la constructora Itasa y referente del sector de la construcción.

Por otra parte, Orué agregó que ser sede de un mundial de fútbol de la FIFA posicionará al país dentro del radar internacional, llamará la atención y creará oportunidades no solo para la construcción, sino también para el turismo.

Puntualizó que el movimiento económico que puede llegar a generarse beneficiará a varias empresas en el país, si es que las oportunidades y el momento son aprovechados adecuadamente.

Por último, cabe mencionar que no será fácil para la postulación sudamericana, debido a que se competirá con las intenciones de España y Portugal (con una invitación a Ucrania), Marruecos (en solitario), y la tricontinental entre Arabia Saudita, Egipto y Grecia (aún no oficializada).

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.