Ka'a Yara vuelve a los orígenes con una yerba mate canchada con el sistema barbacuá (de los guaraníes)

La firma nacional de yerba mate, Ka'a Yara, es un producto que ofrece al mercado una opción que busca llevar al consumidor de mate y tereré a las raíces de la cultura guaraní. El emprendimiento tiene ganas de crecer cada vez más y probablemente saquen nuevas líneas en el 2023. Es una yerba que les encantará a quienes huyan del polvillo y prefieran un sabor suave.

Image description
Image description

Uno de los propietarios, Tobías Schäfer, manifestó que luego de un poco más de un año, la marca Ka'a Yara se extendió a diferentes puntos del país. "Lo innovador es el sistema originario de elaboración que utilizamos, conocido como barbacuá, que consiste en someter las hojas al calor del fuego durante al menos 24 horas", remarcó.

El nombre Ka'a Yara hace referencia a la Diosa de la Naturaleza de la mitología guaraní, quien regaló a los guaraníes la planta de la yerba mate para que puedan curarse de sus enfermedades y otros males. 

Cabe destacar que el emprendimiento produce su propia materia prima, desde la semilla hasta el paquete. "Pasamos por la germinación de la semilla, la elaboración de los plantines y la producción en finca, la cosecha, el secado y su posterior envasado", agregó. 

Disponen de dos variedades en sus distintas presentaciones de 500 gramos y 250 gramos. Su sabor se caracteriza por no tener estacionamiento y contar con una reforzada fuente de vitamina C y antioxidantes. Hasta el momento cuentan con molienda gruesa, con 100% hoja, sin polvo ni palos. También disponen de la molienda fina, que resalta por su sabor intenso y duradero, con palo, molinada fina y delicadamente.

 "Actualmente estamos tratando de afianzarnos en la zona. Nosotros producimos en el distrito de Cambyretá, así que estamos prácticamente en todos los lugares aledaños", subrayó. Otros puntos de gran distribución de Ka'a Yara son Capitán Miranda, Paraná, Trinidad, Encarnación y alrededores.

 La firma también llega a Asunción a través de sus distribuidores, aunque tienen pensado trabajar intensamente en la logística de la empresa para lograr mayor alcance comercial. "Tenemos un gran desafío en la logística y distribución, estamos tratando de invertir en infraestructura, en trámites y registros. Aparte, deseamos lanzar más adelante alguna yerba mate saborizada", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos