Karl Janz: “En Anuga, superar los US$ 110 millones en expectativas de negocios es posible, aunque depende de factores externos”

(Por TA) En medio del dinamismo global del sector alimentario, Paraguay refuerza su presencia en una de las vitrinas más influyentes del mundo. La feria Anuga 2025, en Alemania, se convierte en un nuevo escenario para que el país muestre su evolución, su capacidad exportadora y el fruto de años de trabajo conjunto entre el sector público y privado.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK), Karl Janz, destacó el rol protagónico que Paraguay asumió en la feria Anuga 2025, la exposición de alimentos más grande del mundo, que se desarrolla en Colonia, Alemania. “El Ministerio de Industria y Comercio, a través de Rediex, lleva más de diez años apoyando a las empresas paraguayas para que expongan en Anuga, con facilidades y reembolsos que permiten su participación”, subrayó. Ese respaldo, según explicó, permitió que más compañías nacionales se sumen cada año a la feria y fortalezcan su presencia internacional.

Janz recordó que Anuga reúne a más de 120.000 asistentes y representa una vidriera global de enorme exigencia. “Alemania es probablemente uno de los países más rigurosos en cuanto a estándares de calidad, y eso obliga a que las empresas paraguayas se profesionalicen y se certifiquen”, señaló. Con el paso de los años, las firmas nacionales adquirieron certificaciones en inocuidad alimentaria, calidad, responsabilidad social y buenas prácticas, lo que elevó considerablemente la reputación del producto paraguayo en el exterior.

Hace una década, apenas cinco o diez empresas paraguayas asistían a Anuga. Hoy, según Janz, el número asciende a casi 40. “Eso demuestra que el trabajo conjunto entre el sector público y privado genera resultados concretos. Las empresas aprenden, se adaptan a las exigencias internacionales y logran destacarse. Paraguay tiene mucho para ofrecer al mundo”, afirmó.

Consultado sobre los segmentos con mayor proyección de exportación, el titular de la AHK mencionó los rubros cárnico, lácteo y agroindustrial, además de los productos orgánicos. “Tenemos carne en múltiples mercados, lácteos, harinas, chía, sésamo y maní, que crece a pasos agigantados. También se están posicionando los productos terminados: turrones, galletitas, fideos y barras energéticas. Incluso las hierbas típicas del mate y el tereré ya tienen demanda internacional”, resaltó.


Karl Janz, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana.

El líder gremial enfatizó que el gran desafío del país radica en agregar valor a la producción primaria. “Necesitamos que nuestros productos no solo se exporten como materia prima, sino como ingredientes de alta calidad o elaboraciones con valor agregado. Debemos integrarnos en las grandes cadenas internacionales de suministro con estándares elevados”, afirmó.

Respecto a las expectativas de negocios, Janz reconoció que alcanzar o superar los US$ 110 millones (meta lograda en la edición 2023) es factible, aunque depende de factores externos. “En las ferias se generan expectativas de cierre, no siempre contratos inmediatos. Aun así, el potencial es alto. Sin embargo, el clima y la variación del dólar pueden afectar. La moneda bajó cerca del 15%, y eso impacta en la competitividad y en los ingresos de exportación”, explicó.

El presidente de la AHK resaltó también la colaboración institucional detrás de la participación paraguaya. “Rediex realiza un trabajo enorme de apoyo a los productores, pero también desde la Cámara Paraguayo-Alemana alentamos a las empresas a acercarse a nosotros. Somos un puente entre Paraguay y Europa, no solo para exportar, sino también para atraer inversiones de empresas alemanas que quieren instalarse en el país”, sostuvo.

“Anuga demuestra que Paraguay dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad en desarrollo. Hoy tenemos productos de calidad, empresas competitivas y un país que se abre al mundo con confianza”, concluyó el presidente de la AHK.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.