La argentina South American Miners se expande a Paraguay (con granjas de minería de bitcoin)

La empresa South American Miners (SAM), pionera en la fabricación de granjas de minería de bitcoines con sistema de refrigeración líquida, desembarcó en Paraguay y destacó su atractivo para las inversiones.

La firma pretende introducir en el país equipos de minado de bitcoines debido a su gran infraestructura hidroeléctrica, excedente de electricidad y muy bajo costo. Está pensado para inversores con un capital inicial de US$ 10.000.

La obra, que ya está en construcción, concluirá aproximadamente en febrero de 2023 y albergará más de 15 penta hashes. Como innovación única en el mundo utilizará refrigeración líquida para atenuar las altas temperaturas de Paraguay.

Facundo Casal, CEO de SAM, precisó que las operaciones se desarrollarán en dos etapas; una es la instalación de la granja de minería, cuyo funcionamiento y puesta en marcha se daría en marzo del 2023.

Luego se trabajará en la expansión de la granja para aumentar la potencia de minado. Más adelante iniciaría a operar como empresa, cuya fecha aún se desconoce.

Destacó que Paraguay posee una de las economías de mayor crecimiento de América Latina, con políticas fiscales muy sólidas, baja inflación y superávit comercial.

“El potencial que vemos en Paraguay es que la energía es una hidroeléctrica, es limpia, amigable con el planeta. Además de esto, Paraguay tiene una producción eléctrica muy superior a la que consume. Paraguay decidió ser un país amigable con la minería de criptomonedas, de forma a que el país consuma su propia electricidad y no tenga que exportarla”, dijo.

Ejemplificó que en las calles de cualquier ciudad se ven postes con media tensión en cualquier casa, que es poco común verlo en Argentina, donde solamente se puede consumir alta potencia e introducir transformadores en zonas industriales. Y las granjas de minería de criptos demandan mucha potencia. 

“Otro de los potenciales que tiene es que al no rechazar a las minerías de criptomonedas, es una locación interesante para que alguien pueda operar con previsibilidad, que es muy necesario si se van a hacer inversiones tan altas, ya que dependen de que se pueda cumplir el proyecto en el tiempo estipulado, con beneficios y márgenes estimados”, remarcó.

Señaló que para la inversión es vital tener claras las reglas de juego en un corto plazo y que no afecte el progreso del negocio. También comentó que el nuestro es un país muy abierto económicamente a las importaciones y es sencillo exportar.

“Se busca con estas inversiones diversificar el riesgo tanto para inversores como nuevos actores que quieran empezar en el negocio del minado de bitcoines, con una empresa que lo hace de forma profesional y con refrigeración líquida como diferencial, ya que hay pocas granjas en el mundo que la están haciendo”, sentenció.

Igualmente, consideró que será beneficioso para el público argentino que es donde SAM tiene clientes potenciales para este servicio. Además, recalcó que se ofrece una seguridad jurídica diferente a la de Argentina al momento de minar criptomonedas.

“Ya tenemos bastantes variables que no son controlables, y dentro de lo que se puede controlar tratamos de hacer que sea un servicio seguro, estable, que perdure en el tiempo y sea de calidad, para que los inversores en una granja de estas características -de inversiones grandes- tengan su capital seguro y con las mejores condiciones”, sostuvo.

Añadió que los inversores podrán aumentar los beneficios mejorando los costos, ya que la refrigeración líquida mejora los gastos de producción y de inversión inicial, por lo que se optimiza mucho el dinero para utilizarlo y hacerlo más rentable; y obtener más potencia de minado, que es lo que más atrae.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.