La batalla por la atención: marcas y redes sociales evolucionan para captar audiencia (y convertirla en clientes)

(Por BR) En el dinámico mundo digital las redes sociales se consolidaron como un pilar en las estrategias de marketing de las marcas. A través de plataformas como Instagram, TikTok, Facebook y otras, las empresas están adoptando enfoques cada vez más sofisticados para captar la atención de su audiencia, fortalecer su compromiso (engagement) y convertir seguidores en clientes leales.

Tutoriales, historias impactantes, investigaciones exclusivas y datos interesantes son solo algunos ejemplos de cómo las empresas buscan conectarse de manera auténtica sin que sea forzado con sus seguidores. Este enfoque construye una relación más sólida y posiciona a la marca como líder de pensamiento en su sector. Según Lara Huttemann, directora de Periferia Comunicación las marcas hoy priorizan la producción de contenido que sea relevante, útil y significativo para su audiencia.

“En plataformas altamente visuales como Instagram y TikTok, las imágenes y videos de alta calidad son esenciales. Desde fotografías cuidadosamente editadas hasta clips dinámicos y creativos, las marcas están invirtiendo en mejorar su estética visual para captar y retener la atención del público en cuestión de segundos” aseguró Lara.

Responder comentarios, mensajes directos y participar en conversaciones relevantes dejaron de ser opcionales. La interacción en tiempo real muestra que la marca está disponible y humaniza la relación con los usuarios, generando un sentido de comunidad.

Y en esa línea, Marcelo Tolces, gerente de contenidos de Nación Media, resaltó que “Lo que antes era un modelo predecible y centralizado, con canales de televisión dominando la atención de las audiencias, hoy se ha diversificado en un ecosistema hipercompetitivo, donde la flexibilidad y la creatividad son esenciales para mantenerse relevantes”

Un concepto crucial para entender este fenómeno es la economía de la atención refirió Tolces, quien explicó que refleja una realidad contundente: la atención se ha convertido en el recurso más escaso y valioso del siglo XXI. “A medida que el petróleo impulsaba la economía en la segunda mitad del siglo XX, hoy lo hace la capacidad de capturar y mantener la atención de los usuarios en un mar de información”, afirmó.

La sobreabundancia de contenido cambió las reglas del juego: ya no basta con crear mensajes publicitarios; ahora deben ser relevantes, personalizados y lo suficientemente atractivos para competir con la avalancha de estímulos que los usuarios reciben diariamente.

Es así que para Huttemann una estrategia que podrían implementar las marcas es las alianzas con influencers. “Los influencers, en particular, actúan como embajadores auténticos, recomendando productos o servicios con un nivel de confianza que las marcas por sí solas difícilmente logran alcanzar”, dijo.

Herramientas de análisis como Meta Insights, Google Analytics o HubSpot permiten a las marcas medir el rendimiento de sus publicaciones y ajustar sus estrategias. Este enfoque basado en datos es esencial para maximizar el retorno de inversión y mantenerse competitivo.

El cambio más significativo en la forma en que las marcas interactúan con sus audiencias es la transición de una comunicación unidireccional a un diálogo interactivo. Hoy en día, las empresas buscan personalizar sus mensajes y crear comunidades en torno a sus marcas.

Para Tolces, otra de las estrategias es la diversificación de canales. “Las marcas deben distribuir su contenido en múltiples plataformas, como TikTok, Instagram, YouTube y más, adaptándolo a las características y necesidades de cada una. Los usuarios buscan contenido que los inspire, divierta o motive. Las marcas deben evitar que sus publicaciones sean percibidas como invasivas o irrelevantes”, dijo.

El desafío actual para marcas y generadores de contenido es encontrar un equilibrio entre capturar la atención de las audiencias y respetar su tiempo y espacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.