La Coopmipymes se enfocará en microcréditos para mipymes y empezaría a funcionar desde setiembre

(Por Diego Díaz) Hace un mes la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Paraguay (Asomipymes) comunicó que estaban gestionando la apertura de la Coopmipymes Haciendo Negocios Ltda, para brindar apoyo a emprendedores que en la actualidad poseen dificultades para acceder al crédito. Según la presidenta de la Asomipymes y de la entidad financiera, Guillermina de Imlach, la cooperativa estará operativa en el segundo semestre del año y en principio tendrá a poco más de 80 socios activos.

Image description

-¿En qué parte del proceso de creación se encuentran actualmente?

-Estamos en el proceso de presentación de documentos ante el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop). La Coopmipymes Haciendo Negocios Ltda ya dispone de un estatuto, logotipo y papeles que requiere el ente regulador. Lo que nos falta es la personería jurídica, que es otorgada por la propia Incoop y es la parte más tediosa del proceso. Estimo que para setiembre de este año ya estaremos en funcionamiento, al menos, esa es la intención.

-¿Cuáles fueron los factores más importantes que llevaron a la Asomipymes a tomar la decisión de crear una cooperativa?

-Definitivamente la pandemia fue la que nos hizo ver que realmente nosotros no somos sujetos de crédito para ningún banco, cooperativa grande ni tampoco para las financieras. Ellos necesitan documentos que una microempresa que factura entre G. 5 millones a G. 50 millones mensuales no posee.

Ese tipo de empresas son muy importantes para mover la economía y con la Coopmipymes los comercios, prestadores de servicios y artesanos tendrán la posibilidad de financiarse y mantenerse operativas. Nuestro modelo a seguir es la Cooperativa Multiactiva Mercado 4, con quien mantenemos contacto y sabemos que hicieron un esfuerzo muy grande para el registro de la entidad.

-¿Qué beneficios podrá tener un socio de esta cooperativa?

-Con la Coopmipymes Haciendo Negocios Ltda, los emprendimientos del rubro gastronómico, por ejemplo, podrán fondearse cuando agarren trabajos grandes, ya que muchas veces se pierden ingresos por no tener capital operativo aunque se cuente con materia prima y la capacidad operativa. Estaremos enfocados en los microcréditos, ese será el foco inicial, principalmente porque hoy las cooperativas prestan a tres meses con tasas altas., cuando lo que se requiere es un préstamo a corto plazo.

Por otra parte, daremos acompañamiento a las mipymes para que utilicen bien sus préstamos, que consideramos uno de los déficits de los emprendimientos del sector.

-¿Cuáles son las líneas principales para que la cooperativa consiga los fondos para apoyar a sus miembros?

-En principio seremos una cooperativa de ahorro, crédito y producción, porque queremos comercializar con otras cooperativas nuestros productos. Para comenzar daremos créditos pequeños de consumo y lentamente avanzaremos a los préstamos de inversión. Ahora mismo el comité de créditos está evaluando el perfil de los productos que ofreceremos conseguir la habilitación.

-¿Cuántos microempresarios conformarán la cooperativa en un primer momento?

-Hicimos un mapeo y una planificación para presentar nuestros papeles al Incoop, ahora mismo tenemos 80 socios fundadores, la Asomipymes cuenta con 130 e invitaremos a otros gremios que están conformados con mipymes. Cabe aclarar que con la Coopmipymes pequeñas asociaciones de determinados rubros que se ajusten a nuestros criterios también podrán ingresar.

-¿Cuál será el rol que cumplirá la Asomipymes en la cooperativa?

-Con la Asomipymes presentamos cuatro proyectos, primero creamos el gremio para aglutinar a las microempresas, luego fundamos la Federación Paraguaya de Mipymes para coordinar de la forma más amplia los proyectos de políticas públicas que necesita el sector. La cooperativa es el cuarto proyecto grande de la asociación y más adelante crearemos una fundación para las emprendedoras y así ayudar a que las empresas puedan sostenerse en el tiempo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.