La economía paraguaya sigue en ascenso: Se espera un crecimiento de hasta 4% para 2025

(Por BR) Para 2025, Paraguay proyecta un crecimiento económico de entre 3,5% y 4%, manteniéndose como uno de los más altos de la región pese a desafíos como las presiones inflacionarias, que se espera cierren el año por encima del 4%, y la devaluación del guaraní, según Alexandre Perini, experto internacional en inversiones y bolsa de valores.

En conversación con InfoNegocios, Alexandre Perini, aseguró que este crecimiento será impulsado principalmente por el sector primario (agricultura y ganadería) y el sector secundario (industrias y electricidad).

“La mejora en la clasificación de riesgo otorgada por Moody's Ratings y el incremento en la actividad de la Bolsa de Valores de Asunción también son indicadores clave del dinamismo económico que se prevé” dijo.

En cuanto a la inversión extranjera, según el experto, se espera que juegue un papel crucial en el desarrollo económico. “Paraguay, debido a su posición geográfica estratégica y a las condiciones favorables para la apertura de empresas, incluyendo bajos impuestos y facilidades tributarias, se proyecta como un destino atractivo para la inversión. Esta inversión será fundamental para la expansión de la capacidad productiva del país, la generación de empleo y el fomento de exportaciones, así como para el desarrollo tecnológico y la atracción de divisas, impulsando así el crecimiento económico de manera integral”, comentó.

En términos de relaciones comerciales, desde su óptica, Paraguay enfrentará el desafío de consolidarse como un país económicamente sólido y atractivo para el comercio internacional. “Actualmente, el 80% de las exportaciones están concentradas en productos agrícolas, ganaderos y energía eléctrica, con principales destinos como el Mercosur, en especial Brasil, y la Unión Europea. Para diversificar sus relaciones comerciales y atraer inversiones de países desarrollados, Paraguay deberá enfocarse en desarrollar sectores aún poco explorados localmente, mejorar su balanza comercial y fortalecer su moneda”, refirió.

Por otro lado, en cuanto a las tendencias globales, como la digitalización y la sostenibilidad, para Perini tendrá un impacto significativo en la economía paraguaya. “La digitalización es vista como un motor para la formalización y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles ser más competitivas y contribuir al desarrollo económico. Por otro lado, la sostenibilidad se contempla tanto en términos económicos, incentivando la gestión responsable de recursos para generar rentabilidad, como en el ámbito social, promoviendo el desarrollo de comunidades y una mejor calidad de vida”, agregó.

Como último punto, Perini indicó que la infraestructura sigue siendo un factor crítico para la competitividad económica, sin embargo, aseguró que las perspectivas de mejora para 2025 son limitadas. “La inversión en infraestructura, junto con la educación, reducción de la pobreza y control del gasto público, son áreas en las que Paraguay debe trabajar para atraer a inversores extranjeros y mejorar su posición en la economía global. Sin estos avances, el país podría encontrar dificultades para alcanzar un desarrollo económico sostenible y competitivo a largo plazo”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).