La industria nacional se viste de verde: 129 empresas ya cuentan con certificación sostenible

(Por SR) La sostenibilidad dejó de ser un concepto abstracto para convertirse en una exigencia concreta del mercado global. Con el lanzamiento del Sello Verde, Paraguay se posiciona con fuerza en la agenda internacional de negocios responsables, marcando un hito para la industria nacional. Esta certificación, otorgada en el marco de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025), reconoce a empresas que ya miden su huella de carbono y aplican planes de mitigación en sus operaciones.

Image description

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, señaló a InfoNegocios que este paso “representa un escalón más en la incorporación de Paraguay a los estándares mundiales de sostenibilidad”. Según explicó, 129 empresas locales ya obtuvieron la certificación, en el marco del programa Al-Invest Verde, impulsado con apoyo de la Unión Europea. “Lo que empezó como un piloto superó nuestras expectativas; esperábamos menos participantes y hoy la cifra confirma el gran interés del empresariado paraguayo en producir de manera responsable”, destacó.

La iniciativa se enmarca en el programa Al-Invest Verde, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en nuestro país por la UIP. Su objetivo es apoyar la transición hacia economías bajas en carbono y con mayor eficiencia de recursos, preparando a los países de la región para competir en mercados que ya exigen trazabilidad y responsabilidad ambiental como condición de acceso.

Para la industria nacional, contar con el Sello Verde es mucho más que una medalla. Significa abrir puertas en mercados exigentes, como la Unión Europea, donde cada vez es más difícil exportar sin certificaciones ambientales. “El consumidor internacional ya no solo prefiere, sino que exige productos sostenibles. Tener este sello será clave para que los bienes paraguayos compitan en mejores condiciones”, subrayó Duarte.

El embajador de la República Federal de Alemania en Paraguay, Gordon Kricke, resaltó la importancia del paso dado por el país: “Este sello muestra la voluntad de Paraguay de alinearse con las reglas internacionales de sostenibilidad. En Alemania sabemos lo vital que es proteger el medioambiente y luchar contra el cambio climático, y es muy positivo ver que aquí cada vez más se valora esa agenda”.

Alemania es, precisamente, uno de los principales socios europeos con interés creciente en Paraguay. La Cámara de Comercio Paraguayo-Alemana, que este año celebra su 70° aniversario, es la mayor de la Unión Europea en el país, con más de 250 empresas asociadas. Su presidente, Hans Karl Janz, explicó a nuestro diario que el Sello Verde puede convertirse en “un primer paso para que las empresas paraguayas entiendan y se adapten a los requerimientos de trazabilidad, huella de carbono y certificaciones que exige Europa para abrir sus mercados”.

Casos locales y próximos pasos

El compromiso con la sostenibilidad no es solo discursivo. Empresas paraguayas ya implementan prácticas innovadoras, como el aprovechamiento de energía solar, la eficiencia en sistemas de frío o el reciclaje de cartones y plásticos en la cadena productiva. Un ejemplo citado por Duarte es el de Casa Rica, que combina generación fotovoltaica con la optimización de energía en sus procesos de refrigeración.

El Sello Verde no será la única certificación en camino. La UIP también trabaja en el desarrollo del Sello Hídrico, enfocado en el uso y disposición responsable del agua, uno de los recursos más valiosos del país. Según adelantó Duarte, la idea es integrar ambas distinciones dentro de una misma plataforma de reconocimiento sostenible.

El lanzamiento del Sello Verde coincidió con el Primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, realizado durante FEPY 2025, donde se debatió sobre economía circular, gestión de huella de carbono, eficiencia energética y uso responsable del agua. La jornada reunió a expertos internacionales, autoridades y empresarios, consolidando a Paraguay como un actor dinámico en la transición hacia modelos productivos más responsables.

“Hoy Paraguay ya es ejemplo en Sudamérica en materia de circularidad y sostenibilidad”, afirmó Duarte. El reto, admitió, es seguir generando condiciones de financiamiento que permitan a las empresas —sobre todo a las pequeñas y medianas— implementar mejoras continuas.

En un mundo donde la sostenibilidad es sinónimo de competitividad, Paraguay apuesta a dejar huella con el Sello Verde. Un sello que, más que un reconocimiento, es un pasaporte hacia los mercados del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.