Las exportaciones siguen creciendo y la tendencia se mantendrá en el 2021, según titular de la Rediex

Las exportaciones mejoraron sus estadísticas en casi todas las plataformas de Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), aunque el rubro de autopartes se encuentra en un lento proceso de recuperación, por la estrepitosa caída en la demanda de vehículos a nivel mundial, según explicó Mario Romero, director de la institución. De acuerdo al balance del organismo, de enero a noviembre de 2020 subió 2,1% el movimiento de divisas y “es casi un hecho que la tendencia positiva se mantenga durante el 2021”, afirmó.

Image description

"Hay una proyección positiva para el 2021 basada en la recuperación del consumo, lo cual impulsará el crecimiento del rubro de alimentos, bebidas y carnes. Además, la idea es fortalecer la propuesta en el sector de biocombustibles, forestal, textil, químico farmacéutico, y con esto, cerrar el año con números positivos", mencionó Romero

La Rediex maneja siete plataformas sectoriales que incluyen carnes y derivados, alimentos, floresta y floricultura, textil y confecciones, biocombustibles, autos y ensamblajes, químico farmacéutico. Juntas movieron US$ 2.062 millones (a noviembre) y es posible cerrar diciembre con mejores cifras que en 2019, cuando se movió US$ 2.266 millones en 12 meses. 

"El promedio está creciendo y si sumamos todos los segmentos, nos encontramos con números muy favorables en las exportaciones, a pesar de todos los inconvenientes que trajo la pandemia", indicó. 

Si al movimiento de las siete plataformas sectoriales se suman las exportaciones de otros sectores tangibles y las de energía eléctrica, el balance total (a noviembre) asciende a US$ 7.863 millones. “A esta altura del 2019, la cifra era de US$ 7.445 millones, US$ 400 millones por debajo que en 2020”, comentó. 

Las plataformas con más crecimiento son las de alimentos con 25,8%, biocombustibles con 33,8%, carnes y derivados con 5,7%, textil y confecciones con 5,7%. 

Mientras que los sectores con cifras en rojo son: autopartes con -37,9%, químico farmacéutico con -14,1%, y forestal y agricultura con -9,4%. En el balance total de las plataformas de exportación se obtiene un +2,1% a noviembre. 

Los destinos más importantes de los productos paraguayos son Argentina, Brasil, Chile, Taiwán, Estados Unidos, Rusia, España, Israel, Japón, entre otros. 

¿Nuevas inversiones? Sí, por US$ 5.000 millones

De las proyecciones 2021, el director sostuvo que existen 30 empresas internacionales interesadas en invertir en Paraguay, las cuales desembolsarían US$ 5.000 millones en sus respectivos proyectos. 

"Por ejemplo, Paracel es una empresa especializada en el sector forestal y tiene un proyecto de US$ 3.200 millones y Omega Green, que se especializa en biocombustibles, estima una inversión de US$ 800 millones. Luego hay más de US$ 1.000 millones en inversión para industrias de agronegocios, textiles u otros", aseguró. 

De las 30 empresas, 11 son de Argentina y el resto provienen de Chile, Brasil, Suecia, Canadá, Estados Unidos y Taiwán. 

Lo que falta ajustar

Para complementar los beneficios impositivos, el bajo costo de los servicios básicos y la población joven en edad laboral, “se está fortaleciendo el aspecto de formación de trabajadores en distintas profesiones y rubros”, comentó. 

Para el titular de la Rediex es necesario continuar invirtiendo en máquinas de última generación para mejorar los procesos de producción, de manera a asegurar la calidad, así como mejorar la estructura de costos, apostar a un concepto sustentable y generar un impacto social en las comunidades. 

"El mercado no es más de 7 millones de habitantes, es de al menos 260 millones de habitantes si consideramos solo el Mercosur y si el acuerdo con la Unión Europea se confirma estamos hablando de otros 500 millones de habitantes. Además, existen otros países importantes fuera de estos bloques y es momento que fortalezcamos estos puntos y así compitamos a la par con todos los países", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.