Líderes sudamericanos del cañamo industrial: Ya tenemos más superficie de cultivo que España 

Con unas 2.000 hectáreas de cáñamo industrial, Paraguay es el referente a nivel sudamericano y se puede convertir en una potencia mundial, explicó el presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay, Marcelo Demp, quien además aseguró que los beneficios económicos son positivos para los productores que reciben hasta tres veces el importe que recibirían con un producto convencional.


 

Image description

Actualmente hay tres empresas que están sembrando de manera extensiva el cáñamo industrial en nuestro país y la cosecha de esta temporada, que se hará en los próximos 10 días, ya está prácticamente vendida a países como Canadá, Estados Unidos, Alemania, Australia, entre otros, admitió Demp

Paralelamente se está empezando con la siembra de invierno (zafriña) con grandes productores y pequeños productores, que son parte de la agricultura familiar campesina.

Asimismo, las empresas estarán presentando esta semana un contrato mediante el que se comprometen a comprar toda la cosecha de los productores y ofrecen líneas de asistencia financiera para la adquisición de semillas o maquinarias. 

“Hoy se está sembrando cerca de 2.000 hectáreas de cáñamo y si bien depende el rendimiento de muchas variables, es posible que se alcance por lo menos unas 3.000 toneladas para este año”, apuntó.

Según Demp, entre los 10 países que comprarán la producción se encuentran Holanda, España, Canadá, Alemania, Australia, Francia y Estados Unidos. 

Al manejar una superficie de 2.000 hectáreas “nos convertimos en los pioneros de la producción de cáñamo industrial en la región (de México para abajo)”, resaltó.

Incluso, todos los países de la Unión Europea poseen una superficie de cultivo de 40.000 hectáreas y hace 10 años que trabajan con estas variedades. 

“Toda España hace 600 hectáreas, entonces hoy somos más de tres veces lo que son ellos. Ya se exportó hace unos meses las primeras cargas de alimentos de cáñamo y ahora se exportarán las primeras cargas de fibras, a industrias textiles”, señaló.

Demp consideró que el impacto económico no se limita a las empresas, sino también a los productores. En la cosecha de un producto convencional cada uno puede ganar un promedio de G. 2.500.000 por hectárea, pero con el cáñamo la cifra asciende a G. 10 millones. 

Aparte, el cultivo se da dos veces por año, puntualizó el representante. Actualmente existen casi 5.000 familias involucradas en el proceso, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.