Liz Cramer: “El sistema ha tenido los músculos suficientes para acompañar el crecimiento que está teniendo el país en todos los sectores”

El 2025 se perfila como un año de fuerte dinamismo para el sector financiero. La demanda de crédito continúa en ascenso y la cartera total ya registra un crecimiento del 11,31% al cierre del tercer trimestre, impulsada principalmente por los segmentos de industria, vivienda y servicios. “Vamos a cerrar con una expansión de dos dígitos”, afirmó Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay.

Image description
Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la cartera de créditos del sistema bancario alcanzó G. 179,4 billones, mientras que los depósitos totalizaron G. 174,2 billones, lo que representa un crecimiento del 7,28%. Los CDA, con una participación del 45%, se mantienen como el instrumento de ahorro preferido por los clientes, seguidos por los depósitos a la vista (31%) y las cuentas corrientes (23%).

Cramer afirmó que la presencia del sistema ha mostrado solidez, respondiendo a las necesidades de crecimiento económico. “El sistema ha tenido los músculos suficientes para seguir estando presente en el mercado, acompañando el crecimiento que está teniendo el país en todos los sectores”, afirmó.

Al cierre del tercer trimestre, los bancos reportaron ganancias por valor de G. 4,1 billones, creciendo 8% respecto al mismo periodo del año pasado. Explicado por el aumento de 5,5% del margen operativo que ascendió a G. 11,2 billones. Al respecto Cramer consideró que los factores que incidieron en este crecimiento son la competitividad y la eficiencia del sistema.

“Esta utilidad es fruto del esfuerzo que se está haciendo, no solo para financiar grandes proyectos que hoy están en el país, sino también en incluir a cada vez más paraguayos dentro del sistema. El sector se ha centrado también en hacer que el crecimiento sea inclusivo, no solo con grandes proyectos”, dijo Cramer.

En esa línea, añadió que las utilidades del sistema también permiten que el mercado sea más competitivo, y así poder financiar más proyectos y más desarrollo.

¿Qué marcó la agenda financiera?

Para Cramer, uno de los hitos más claros del 2025 fue el salto cualitativo hacia la madurez digital del usuario financiero. Los clientes adoptaron con naturalidad los servicios digitales, lo que permitió una operación más eficiente y accesible en todo el sistema.

“Observamos un crecimiento significativo en el ecosistema de pagos, impulsado por el incremento de transferencias y por la consolidación del uso de alias como herramienta fundamental en las transacciones”, señaló.

El año estuvo marcado también por una notable expansión crediticia. El volumen de préstamos creció a un ritmo acelerado que, en algún momento, surgieron dudas sobre la capacidad del sistema para sostener la liquidez. Sin embargo, Cramer asegura que el sector respondió con firmeza:

“El sistema mostró tener músculos. No se vio amenazado por falta de liquidez, sí con algunas tensiones, pero nunca con riesgo. Y hoy esas tensiones van desapareciendo.”

La ejecutiva dijo que este comportamiento refleja la confianza de los ahorristas paraguayos, quienes acompañaron la expansión del crédito con un aumento en los depósitos.

A si vez el 2025 estuvo marcado por movimientos abruptos del tipo de cambio, un elemento siempre sensible para la economía paraguaya debido a la alta proporción de créditos y depósitos en moneda extranjera.   

Para Cramer, este fue otro de los grandes desafíos del año: “El dólar tuvo un incremento fuerte al inicio del año y luego un descenso igual de pronunciado. Aún así, el sistema no se sacudió. Supo acomodarse a los choques y manejar los riesgos con profesionalismo.”

En ese sentido, subrayó que la industria logró navegar estas variaciones sin comprometer su estabilidad, demostrando capacidad técnica y prudencia en la gestión.

Cierre del año

A poco más de un mes para cerrar el año, Cramer adelantó que esperan cifras positivas, con un crecimiento sostenido en la cartera de créditos, impulsado por una mayor demanda de fondeo por parte de la economía.

“El desafío es que siga sosteniéndose y, en este punto, es bueno mencionar que hoy los paraguayos están confiando en el sistema, en su moneda, y está creciendo la cantidad de depósitos”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.