Lo que mueve Davos: un ambiente con pocas certezas sobre las soluciones del futuro

Más de uno habrá escuchado al menos una vez sobre el Foro de Davos, pero ¿qué realmente es? En líneas generales, es una reunión internacional en la que participan los principales líderes internacionales, tanto autoridades públicas como referentes del sector privado.

Image description

Este año en Davos (ciudad suiza donde se realiza el foro) pondrán especial atención al problema de la energía, impulsado por la crisis energética que genera la guerra entre Rusia y Ucrania. Las características de esta edición del foro, aparte de ser la primera organizada de forma presencial luego de dos años, resaltan por la turbulencia geopolítica y las críticas constantes que recibe Davos por su elitismo.

Los expertos y autoridades están reunidos desde el 16 de enero y se extenderá hasta el 20 de enero. Hasta el momento debatieron sobre si la pobreza de hoy es igual que antes o existen factores nuevos al respecto en el contexto contemporáneo. El director de Fundación Paraguaya, Martín Burt, un paraguayo ya habitual en el foro, mencionó que los tópicos centrales están relacionados a los efectos continuos de la pandemia de COVID-19 y la llamada "policrisis" global.

"Un punto abordado desde el inicio es el reconocimiento de las limitaciones en la forma en que entendemos y hablamos de la pobreza actualmente", aseveró Burt. Justamente, en el tercer día de conferencias el director de Fundación Paraguaya fue uno de los expositores y comentó sobre la experiencia de la herramienta Semáforo de eliminación de la pobreza, recordando que su implementación está vigente en más de 50 países de todo el mundo.

El panel en el que participó Burt ayer fue denominado Repensar la política para una nueva era de pobreza, cuyo objetivo es efectuar un balance de los datos más recientes para crear una imagen de lo que significa la pobreza hoy y explorar las implicancias para las políticas públicas y las estrategias del sector privado.

En su disertación, el paraguayo explicó cómo se identifica la pobreza e hizo énfasis en que cada coyuntura requiere diagramar programas específicos para satisfacer las necesidades de las poblaciones.

"Hace 18 años participo en el Foro Económico Mundial, siempre enfocado en debatir sobre las visiones acerca de las necesidades básicas", puntualizó Burt, quien agregó que a nivel global, la pobreza se analiza de una manera más participativa y busca solucionarse convirtiendo a las personas vulnerables en sujetos de cambio. 

Lo que queda para el resto del foro 

Hoy el Foro Económico Mundial continúa con su abultada agenda, en la que debatirán, tanto autoridades como expertos, el mundo y la revolución de los datos, la transición a la equidad, el futuro de la política industrial, la industria del metaverso, consecuencia del COVID-19, seguridad nacional e incluso la exploración del espacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.