Los pallets que mueven la economía: EFISA invertirá US$ 9 millones y el mercado paraguayo revela su importancia en el sector logístico

(Por NL) Cuando el ingeniero Romano Diel llegó a Paraguay en 1995, lo hizo con una mochila, algunos libros y menos de US$ 800 en el bolsillo. Actualmente, dirige EFISA (Empresa Forestal Industrial SA), una firma de capital brasileño y europeo que anunció una inversión de US$ 9 millones para instalar una planta en Paraguay. Pero más allá de los números, el proyecto abre la conversación sobre un elemento tan cotidiano como indispensable en la economía en todo el mundo: el pallet.

Image description

El proyecto de EFISA no consiste en fabricar pallets terminados, sino en industrializar los componentes que hacen posible su ensamblaje: tarugos y clavos en rollo, utilizados con pistolas neumáticas. Hasta ahora, estos insumos eran 100% importados, pero con la planta prevista para 2026, entre el 60% y el 70% del valor del producto será generado en Paraguay.

“Queremos primero abastecer el mercado nacional, que no produce este tipo de material, y luego exportar”, explica Diel. La nueva planta prevé procesar 350 toneladas de materia prima al año en su fase inicial, generando unos 35 empleos directos y cerca de 60 indirectos. El plan se llevará adelante en alianza con la brasileña AIRFIX, trasladando a Paraguay parte de un proceso industrial que hasta ahora se hacía en el exterior.

El objetivo es dar competitividad a la industria paraguaya. “Cualquier cosa que quieras exportar está vinculada a un pallet o un embalaje. Mejorar su producción significa ser más eficientes y competitivos”, sostiene Diel.

Si bien no existe una ley que obligue al uso de pallets, su empleo está totalmente estandarizado en la logística moderna. Así lo explica Nicolás Paredes, vicepresidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP):

“Los pallets son indispensables tanto en la industria del cannabis como en el sector logístico en general. Permiten un manejo más seguro, estandarizado y eficiente de los productos durante el almacenamiento, transporte y distribución. En nuestro caso, donde la trazabilidad y la higiene son claves, los pallets aseguran orden, minimizan daños y reducen riesgos de contaminación”.

De acuerdo con Paredes, una carga de exportación en un contenedor de 40 pies moviliza entre 20 y 28 pallets, mientras que un camión de tamaño medio requiere entre 8 y 12 pallets. “El impacto es directo: menos costos por daños, más rapidez en carga y descarga, y mayor aprovechamiento del espacio en depósitos”, resume.

Otro sector donde el pallet se volvió esencial es la construcción. Ricardo Sánchez, director del Grupo Aceros Paraguay, destaca que en obras con espacio reducido la entrega de materiales paletizados marca la diferencia.

“Tiempo es dinero, y el pallet agiliza la descarga, optimiza el espacio y mejora el control de mercaderías. En nuestro rubro se usa desde siempre, porque dinamiza la logística y asegura un mejor servicio”.

Aunque adquirir pallets implica un costo, Sánchez lo considera una inversión más que un gasto. En Aceros Paraguay, gran parte de los pallets utilizados provienen de la misma mercadería recibida de proveedores. “Tratamos de reutilizar en mayor medida lo que tenemos. También existe un mercado de reventa y proveedores diversos, pero en nuestro caso buscamos optimizar siempre”, explica.

El testimonio de EFISA, CCIP y Grupo Aceros Paraguay sin duda refleja que el pallet está lejos de ser un accesorio porque se posiciona más bien como el esqueleto de la cadena de suministro. Desde flores de cáñamo y aceites hasta barras de acero, pasando por alimentos, electrodomésticos y muebles, casi todo lo que entra o sale del país depende de esta estructura de madera y clavos que asegura un transporte eficiente.

En este escenario, la apuesta de EFISA integra tecnología, genera empleo y fortalece la competitividad del país. La visión de Diel es: “Nuestro ADN es forestal, y la industrialización de pallets y embalajes es parte esencial de este negocio. Incorporar tecnología significa ser más competitivos para llegar a mercados internacionales”.

El futuro ya no pasa solo por producir, sino por hacerlo de manera más eficiente. Y en esa ecuación, los pallets (que pueden llegar a ser invisibles para muchos) se revelan como una pieza fundamental en el engranaje del comercio nacional e internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.