Maricel Ibáñez será la primera paraguaya que coordinará la Cámara de Comercio Internacional en América

La Cámara de Comercio Internacional, más conocida como International Chamber of Commerce (ICC), nombró por primera vez en sus más de 100 años de existencia a una mujer paraguaya como coordinadora y representante de la región de América. “Desde mi posición deseo ser una embajadora de Paraguay ante los distintos foros donde me toque interactuar”, declaró la nueva electa.

En junio de 2021, el comité ejecutivo de la ICC nombró a Maricel Ibáñez, actualmente presidenta de ICC Paraguay, como coordinadora regional para las Américas, para el periodo 2021-2023, siendo la primera vez que Paraguay se destaca con un miembro en este puesto.

La iniciativa de postulación de Ibáñez surgió a partir de conversaciones con autoridades de otros capítulos nacionales de las Américas, quienes expresaron su apoyo. “Mi predecesora, quien ahora es primera vicepresidenta del comité ejecutivo de ICC en París, estuvo 10 años al frente de la coordinación regional de América, y como su mandato concluía este año, los capítulos nacionales buscaban que la representación continúe en manos de alguien que ya está hace un tiempo en el mundo ICC y con buen relacionamiento con los capítulos, a fin de ser un nexo eficiente entre la región y la sede en Francia”, explicó la nueva coordinadora de la región.

“El primer punto a tratar es cómo fomentar el crecimiento de las empresas, considerando los efectos económicos de la pandemia, la cual ha afectado de manera sustancial a todos los sectores, incluyendo producción, industria y comercio. Un desafío es aprender de las experiencias pasadas y crear un empresariado resiliente, capaz de hacer frente y adaptarse a futuros desafíos o crisis, especialmente considerando el grado de inestabilidad a nivel político existente”, aseveró.

Acciones concretas
Ibáñez expresó que se espera una comunicación fluida con la sede en Francia, “donde los capítulos de la región puedan hacer escuchar su voz sobre las inquietudes relacionadas al sector privado, incluyendo cuestiones de políticas comerciales, autorregulación empresarial, e integridad empresarial”.

Así también, fomentar el papel que la ICC juega a nivel regional como organización que aglutina los intereses del sector privado, facilitando conversaciones, intercambios de experiencias, y crecimiento mutuo. Del mismo modo, destacó el deseo de posicionar a la ICC como una organización clave, multisectorial, una instancia a la cual se pueda acudir, “que sea un foro de intercambio de información estratégica y de primera mano”, señaló.

Maricel seguiría como presidente de ICC Paraguay, posición que ocupa desde 2017. “Con los proyectos que ya iniciamos y buscando integrar el trabajo de nuestro capítulo con otros de la región, como lo estamos de hecho ya haciendo con México, Argentina, Chile, Uruguay, Colombia y Brasil”, fueron sus palabras acerca de lo que tendrá en cuenta al desempeñarse en ambos roles. “Si bien es un desafío, cuento con el apoyo institucional de ICC Paraguay y de ICC México, que continuarán respaldando el trabajo de la coordinación regional a través de la secretaría ejecutiva”, agregó.

Oportunidades para Paraguay
La presidenta de ICC Paraguay y nueva coordinadora regional manifestó que, además de acceder a información de primera mano con relación a las mejores prácticas internacionales en materia comercial, se acercará también a los miembros paraguayos a una red global compuesta por aproximadamente 45 millones de empresas, lo cual genera una importante oportunidad de expandir el comercio nacional e integrarlo a la economía global. “Asimismo, si bien Paraguay por sí solo no tendría tanto peso, al unirse a los otros capítulos de la región obtiene una ventaja adicional lo cual permitiría, entre otras cosas, tener acceso preferencial a las posiciones donde se toman decisiones que afectan al sector privado a nivel mundial”, afirmó.

“Pienso que los tiempos que estamos viviendo están abriendo oportunidades impensables para el comercio, para la transformación digital de las empresas y el comercio internacional.  Las empresas ya no solo apuntan a sus mercados locales, hoy más que nunca el mundo está disponible para las empresas que lo deseen. Finalmente, es un rol fundamental de ICC promover el sector empresarial no solo ante los gobiernos sino también ante las organizaciones intergubernamentales, como las Naciones Unidas, la OMC y el G20. En este sentido, ICC elabora posiciones en representación de sus miembros, a través del trabajo de sus comisiones especializadas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.