Marketplace domina la Navidad con su mayor pico de ventas y una propuesta inmersiva

Marketplace espera que, con el inicio de la temporada navideña, la demanda crezca y que la gente busque las colecciones exclusivas. La marca apunta a superar las ventas del año anterior y consolidarse como el destino principal para vivir la magia de las fiestas.

Según Belén Quiñonez, directora de marketing de la empresa, la perspectiva es muy positiva. Se observa un cambio en el comportamiento del consumidor paraguayo, que cada vez inicia antes los preparativos para la Navidad: se dedica a armar su árbol, decorar su hogar y buscar activamente las últimas tendencias. Esta anticipación no responde solo a una cuestión de fechas, sino también a una mayor atención a la calidad, el diseño y las novedades.

Frente a este panorama, las expectativas de crecimiento son firmes. La Navidad representa el mayor pico de ventas del año para Marketplace, un momento para el cual se preparan meticulosamente durante meses. Quiñonez afirmó con convicción que esperan crecer en ventas en comparación con la temporada anterior. Reconociendo un mercado altamente competitivo, la compañía se enfocó en trabajar con metas ambiciosas, desarrollando colecciones exclusivas y una propuesta especialmente cuidada en el segmento de la decoración navideña.

El objetivo de Marketplace es consolidarse como el primer lugar que el consumidor piensa cuando quiere vivir la Navidad. Para lograrlo, este año presentaron la campaña El Reino de la Navidad, una iniciativa que busca transformar la tienda en una experiencia inmersiva diseñada para cautivar a toda la familia, haciendo de la visita algo más que una simple compra.

En cuanto a los productos que liderarán la demanda, el árbol de Navidad continúa siendo el corazón de las celebraciones y, por lo tanto, el segmento más dinámico. Todo lo relacionado con él —desde los pinos y las luces hasta los moños, cintas, puntas y una innumerable variedad de adornos— se mantiene en el centro de la escena. No obstante, Belén Quiñonez destacó un crecimiento significativo en la búsqueda de una decoración completa para el hogar.

Según la directora, los clientes ya no se limitan a adornar el árbol: aspiran a crear ambientes navideños integrales. Esto impulsa la demanda de coronas, guirnaldas, mesas temáticas y vajillería festiva, confirmando que la tendencia apunta hacia una experiencia decorativa total.

Sin lugar a dudas, esta es la temporada más fuerte para Marketplace. La directora de marketing explicó que noviembre incluso logra superar a diciembre en volumen de actividad, ya que el cliente objetivo desea llegar completamente preparado a la Navidad. Si bien la empresa tiene otros picos importantes a lo largo del año —como el Día de la Madre—, la Navidad se erige como su momento más significativo y representativo.

La preparación para afrontar esta etapa crucial es multifacética y se despliega en varios frentes para asegurar una conexión efectiva con el público. La estrategia integra una pauta digital con un enfoque claro en la inspiración y las tendencias, complementada con una fuerte presencia en vía pública para reforzar la recordación de marca.

Las promociones, en alianza con bancos, ofrecen valor agregado, mientras que un grupo de influencers comunica la experiencia navideña desde diferentes miradas, amplificando el mensaje. Internamente, un equipo de venta y postventa especialmente capacitado acompaña al cliente en todo momento, garantizando un servicio excepcional. Pero la estrategia va más allá de lo transaccional.

“Queremos que el cliente no solo compre, sino que viva la magia de la Navidad en cada rincón de Marketplace”, subrayó Quiñonez. Por ello, la campaña El Reino de la Navidad se materializa también en una agenda de eventos y actividades, como talleres y encuentros dirigidos especialmente a familias y niños, transformando la tienda en un destino donde la ilusión y el espíritu festivo se experimentan de manera tangible y memorable.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.